Comprende unos 1251 km² de extensión que se ubican entre los 3100 y 4530 metros sobre el nivel del mar.
El período seco, con precipitaciones que no superan los 100 mm mensuales, es muy corto y se extiende durante los meses de diciembre, enero, febrero y marzo; el período lluvioso, con precipitaciones que oscilan entre 50 mm y 222 mm; se inicia en el mes de abril y se prolonga hasta mediados de octubre y noviembre; más o menos el 80% de la precipitación anual se registra en este período, con lo que durante este período, se deben cubrir las necesidades hídricas del período seco.
De manera genérica y espacialmente se tiene que las temperaturas más bajas, casi siempre por debajo de los 5,5 °C, se registran hacia los sectores Sur, y Oriental del municipio de Chitagá; tierras estas que corresponden a las áreas más montañosas, es decir tierras paramunas, donde se superan los 3.000 msnm, y es donde, se reitera nacen ríos Chitagá, Angostura y Valegrá; igual sucede con otros sectores fríos como la Cuchilla Las Preciosas.
La cobertura vegetal existente en el Complejo Almorzadero, está compuesta por manchas más o menos grandes de bosques, de segundo crecimiento, en diferentes estados sucesionales, rastrojos altos y bajos, pasturas, y cultivos.
[5] Encenillo (Weinmannia tomentosa L.), es la especie más importante dentro de la masa boscosa analizada; en tanto que a pesar de ser casi endémicas; Romero (Diplostephium rosmarinifolium), Tuno (Miconia spp), Gaque (Clusia multiflora H.B.K.
[6] El cultivo de papa predomina en los municipios Concepción y Guaca, mientras que en San Andrés se da en menor proporción.
Además de los anteriores se encuentran, aunque en porcentajes mucho menores, cultivos de productos como plátano tradicional, yuca, caña panelera, café, zanahoria, trigo, mora, haba, cebada y frutales, entre otros.
La actividad pecuaria de doble propósito es también predominante en el área, pero se lleva a cabo sin una asistencia técnica que garantice una productividad y rentabilidad significativas.
La trágica noticia causó el repudio por parte de colectivos animalistas y la ciudadanía en general especialmente por la naturaleza cruel de los hechos y el descaro con que los mismos lugareños justifican la matanza.
El Cóndor en Colombia es un símbolo patrio y se considera un crimen atroz su caza, captura o maltrato deliberados.