Incluye localidades como Los Bueyes, Pringador, Guerrero, San Pedro, Torrecitas, Salazar, Cáchira, Jurisdicciones, El Páramo, Pescadero, Jordán, Santurbán, Terrecillas, Cunta, Fontibón, Los Puentes, Picachos, Romeral, Monsalve, El Viejo, Tasajera, Arboledas, Cachirí, Tierra Negra, Loma Grande, Ramírez y Cinera.El clima típico del páramo se caracteriza por ser frío a extremadamente frío con moderadas a abundantes precipitaciones, temperaturas mínimas por debajo de 0 °C y máximas que superan los 15 °C.La humedad relativa se mantiene generalmente alta (por encima de 83%) y a nivel promedio mensual rara vez baja del 73%.Esta práctica, junto con las quemas periódicas que le son propias, ha ocasionado una disminución de la diversidad florística del páramo y, sobre todo, la destrucción de las briofitas (musgos) y de las plantas macollosas, dando paso a comunidades más simples, conformadas especialmente por especies fotófilas y xerófilas.Entre los principales se mencionan: Sphagnum magellanicum, S. cuspidatum, S. oxyphyllum, S. cyclophyllum, Breutelia allionii, B. chrysea, Gongylanthus granatensis, G. innovans, Adelanthus linderbergianus, Anastrophyllum spp., Telaranea nematodes y otros.[4] La vegetación del páramo en las morrenas está distribuida y compuesta principalmente por plantas vasculares.Las especies más comunes son Agrostis sp, A. Haenkeana, Bartsia sp., Diplostephium colombianum, Draba litano, Jamesonia goudotii, Lachemilla tanacetifolia, Luzula cf.Racemosa, Lycopodium crassum, Orithrophium cocuyense, senecio guicanensis, Poa spp., Bryum genucaule, Cora pavonia (Liquen), Polytrichum juniperinum (Musgo), etc. Todas las especies mencionadas están también presentes en pendientes atmosféricamente húmedas del páramo bajo y muchas de ellas localmente también en la parte alta del páramo graminoide.Son abundantes, además de las Briófitas, comúnmente asociadas con plantas vasculares, Aragoa lycopodioides, Baccharis spp., Centropogon ferrugineus, Diplosthephium spp., Escallonia myrtilloides var.Myrtilloides, Gaiadendron punctatum, Gaultheria ramosissima, Hypericum spp., Oreopanax spp., Purpurella grossa, Miconia, Cremanium, Myrsine dependens, Symplocos spp., Ternstroemia meridionalis, y el bambú Neurolepis aristata que se encuentra localmente en amplias agrupaciones.Es evidente que la región ha sufrido un proceso de deterioro de la fauna silvestre, cuyos inicios pueden estar en pobladores prehispánicos y en el último siglo se incrementó por el crecimiento demográfico y el desarrollo agropecuario de la región, y por la fragilidad misma del ecosistema.Las zonas intervenidas por minería se ubican principalmente en los municipios Vetas y California parte santandereana del páramo de Santurbán, reflejadas dentro de las tierras agropecuarias mixtas y otros espacios intervenidos.Estas actividades tienen una alta dependencia de la unidad familiar, generan organización social en torno al trabajo y los rendimientos por hectárea tienen una baja productividad.
Laguna Brava, Municipio de Arboledas
Laguna Casadero, Municipio de Arboledas
Laguna La Vaca - Sisavita
Laguna Verde, Límite Municipios Silos y Mutiscua
Complejo de Lagunas Arboledas-Salazar-Cachira
Laguna de Cácota, Vereda Mata de Lata, Municipio de Cácota