Es reconocido como un destino para el turismo sostenible, un punto de encuentro ecológico para organizaciones no gubernamentales, un centro cultural indígena y el principal puerto fluvial del país sobre el río Orinoco.
[6] Antes conocido como El Picacho del Orinoco, el general Buenaventura Bustos le dio al pueblo que formó el nombre de Puerto Carreño en 1922, en honor al entonces Ministro de Gobierno, Pedro María Carreño.
Puerto Carreño tiene bajo su jurisdicción los siguientes Centros poblados: Puerto Carreño ocupa el punto más oriental del departamento del Vichada, en la confluencia de los ríos Orinoco y Meta, sobre la región de Los Llanos.
Este grupo indígena tenía relaciones comerciales con los Caribes en el intercambio de productos agrícolas por armas.
Los principales productos agrícolas son: arroz de sabana, algodón, yuca y plátano.
Puerto Carreño esta reconocida por su acceso al río Orinoco, la pesca deportiva, su aeropuerto y los proveedores de vacaciones sostenibles del aventura, consciencia, convención, ecológico, Indígena, fluvial y de senderismo en el municipio.
La población ofrece sitios de interés turístico como Ribereña de Casuarito, donde se elaboran artículos y manufacturas en cuero, confecciones textiles y comidas típicas, contando con dos establecimientos comerciales registrados.
En cuanto a radio, hay múltiples emisoras de AM y FM.
Está clasificado como Am en el sistema de Köppen y se encuentra en la zona intertropical.
[10] En 2018, el río Orinoco alcanzó niveles récord, lo que provocó inundaciones en Puerto Carreño.
Las autoridades locales declararon el estado de emergencia y se desplegaron tropas del Ejército para ayudar a las personas afectadas.