El ejército, asociado con los cuerpos de paz colaboraron con las primeras construcciones como el palacio municipal y parte del hospital.
Puerto Gaitán tiene bajo su jurisdicción los siguientes centros poblados: Cuarto municipio con extensión territorial en Colombia y primero en el departamento del Meta.
También se incluía en el decreto el respaldo que tendría la actividad por parte de la fuerza pública para garantizar su operación[9].
A pesar del crecimiento y desarrollo económico del municipio, en la actualidad aún enfrenta grandes desafíos como la acumulación de tierras, el desarrollo urbano y la alta dependencia a la actividad de hidrocarburos.
Este último, lo llevó a entrar en crisis en el 2014 cuando el precio del barril de crudo cayó y la población que había sido atraída por esta industria dejó el municipio[11].
También existen comunidades de otros pueblos indígenas como Piapoco y Sáliba, que viven en el resguardo Corozal-Tapaojo.
Dos festivales forman parte de la identidad cultural de esta joven ciudad llanera: En la zona urbana del municipio se encuentran las instituciones educativas de educación primaria y secundaria públicas Camilo Torres, Luis Carlos Galán, Luis Antonio Pérez y Jorge Eliecer Gaitán, y las privadas como el Colegio Antonio Nariño, San Juan Bosco, entre otras.
También está el río Manacacías que le permita tener conexión fluvial con distintos municipios del Meta, Casanare y Vichada