En otros casos, la crisis puede estar influenciada por la falta de un mercado libre.
[1] El suministro del petróleo está controlado en gran medida por las compañías petrolíferas nacionales de países con reservas abundantes de petróleo barato, entre ellos los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Venezuela, Noruega y Kuwait.
Además, las industrias de plásticos, productos farmacéuticos y fibra sintética dependen del crudo para fabricar materias primeras para su producción.
Existe mucho debate acerca del "pico del petróleo", que se define como el momento en el que no es posible seguir aumentando la producción de petróleo incluso aunque aumenten los recursos destinados a su extracción.
En ese momento la producción mundial de petróleo alcanzará un tope a partir del cual empezará una disminución irreversible.
Fuentes de expertos como el Energy Watch Group afirman como el que el pico del petróleo se alcanzó en 2006.
Durante la primera parte del siglo XX, los Estados Unidos fueron el mayor productor mundial de petróleo, pero la producción anual alcanzó su pico hacia 1970.
Sin embargo estas tecnologías tienen una baja TRE, y es muy dudoso que los Estados Unidos puedan producir otra vez tanto petróleo como hicieran en los años 70.
En los casos en que el hidrógeno se obtiene de otras fuentes distintas también necesita consumir mucha energía.
Por eso al hidrógeno se le considera un 'vector' de energía y no una 'fuente'.