Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

[6]​ Con 52 km² es el departamento menos extenso del país, con unos 65 663 habitantes en 2023, el tercero menos poblado, por delante de Vaupés y Guainía, y con 1262 hab/km², el más densamente poblado; esto ubica a las islas en una delicada situación de recursos sostenibles.

[7]​ Las lenguas principales habladas en el territorio son el criollo sanadresano, el español y el inglés.

En 1510 España tomó posesión oficial de las islas, pero no promovió asentamientos en ellas, puesto que los conquistadores estaban ocupados en someter las áreas continentales.

[8]​ En 1775 el capitán general de Guatemala, Don Bernardo Troncoso, delegó al teniente irlandés Tomás O'Neille con la misión de expulsar a los ingleses y holandeses del archipiélago, bajo autoridad del virrey Antonio Caballero y Góngora.

[7]​ El archipiélago estuvo bastante olvidado durante los primeros ciento cuarenta años de la República.

Sus nexos más cercanos se daban con las demás islas del Caribe angloparlante y con Panamá; uno de los primeros actos que se dieron en las islas fue la declaración de San Andrés como puerto franco y la abolición de la esclavitud, lo que provocó un exitoso movimiento alfabetizador dirigido por el pastor antiesclavista Philip Beekman Livingston.

[9]​ El gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla declaró a San Andrés Puerto libre en 1953, lo cual transformaría la isla en centro comercial y turístico.

En 1972 los Estados Unidos renunciaron a sus pretensiones sobre los Cayos Roncador, Serrana y Quitasueño, por lo cual Colombia ejerce soberanía de los mismos como parte del archipiélago.

En el mismo año Nicaragua emite su primera protesta por la interpretación desventajosa para dicho país que le daba Colombia al Tratado Esguerra-Bárcenas; en 1980 el entonces presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, denunció dicho Tratado y anunció que llevaría el caso ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para probar que el archipiélago correspondía a la soberanía de su país,[9]​ argumentando que la negociación real de dicho acuerdo se dio entre Estados Unidos y Colombia, forzando en cierta manera a Nicaragua a suscribir dicho tratado debido a la ocupación militar estadounidense sobre el país centroamericano en aquel entonces.

La isla de San Andrés es una área no municipalizada, es la capital del departamento y está organizada en cuatro centros poblados: La Loma, San Luis, North End y Punta Sur.

Judicialmente el departamento está agrupado en dos círculos notariales cuyas sedes son San Andrés y Providencia con tres notarías; la cabecera del círculo principal de registro con jurisdicción sobre todo el archipiélago está ubicado en la primera; el departamento conforma la circunscripción electoral de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Desde ese momento, en el departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se eligen, mediante la elección popular, quienes pasarán a ocupar cargos públicos en las corporaciones regional de este departamento.

Se corresponde al archipiélago del mismo nombre que se trata de un conjunto de islas, cayos e islotes localizados sobre una plataforma volcánica del mar Caribe suroccidental.

[3]​ Para el 2005 el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) registró una población de 70.554 habitantes en todo el territorio del Archipiélago con predominio del grupo afroamericano antillano el cual constituye el 56,98 % y tiene características culturales únicas y su propia lengua.

Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica del departamento es:[25]​ Según el artículo 10 de la constitución de Colombia, son oficiales tanto el español y la lengua criolla de San Andrés y Providencia, el criollo sanandresano (Creole English), hablado por la población del archipiélago.

Aunque el idioma oficial del archipiélago es el español, vale la pena señalar que San Andrés y Providencia es un lugar privilegiado lingüísticamente en Colombia, ya que cuenta con una población en su gran mayoría trilingüe.

[28]​ Con la declaración del puerto libre y las migraciones posteriores tanto de la población del interior (Bolívar, Atlántico, Antioquia) como extranjeros (Medio Oriente) se impulsó la actividad turística y comercial, incentivadas por los bajos costos que tenían las mercancías.

Con ello, aumentó el transporte aéreo y marítimo a la isla, que durante las temporadas altas es visitada por una gran cantidad de turistas.

La gastronomía del archipiélago está basada en el pescado como el pargo rojo, caracol, langosta y cangrejo.

El mar Caribe hacia 1696; el archipiélago aparece hacia el borde inferior de la imagen.
Henry Morgan , pirata galés que tuvo sus bases militares en San Andrés, con el respaldo del gobernador de Jamaica y la Corona británica en contra de España .
El fuerte de Luis Aury en Providencia.
Mapa mostrando la delimitación establecida en el fallo de la Corte Internacional de Justicia del 19 de noviembre de 2012 sobre el litigio entre Nicaragua y Colombia por límites marítimos en el Mar Caribe occidental.
Las tres islas principales del Archipiélago de mayor a menor tamaño: San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Juntas suman un área de 44 kilómetros cuadrados.
Islas, cayos y bancos que componen el Archipiélago de San Andrés y Providencia.
Playa de San Andrés
Cayo Cangrejo cerca de la isla de Providencia.
Casa típica en la isla de San Andrés.
Iglesia Bautista en San Andrés.