Historia del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

La historia del departamento colombiano del Archipiélago de San Andrés y Providencia se refiere a los acontecimientos que se han desarrollado en dichas islas en fecha posterior a 1502.

Numerosos pueblos han contribuido al moldeamiento de la cultura raizal del archipiélago: africanos, británicos, escoceses, neerlandeses, irlandeses, franceses, españoles y colombianos.

La historia demuestra entonces la importancia estratégica de las islas en la región del Caribe occidental.

También es probable que las islas hayan sido visitadas por Cristóbal Colón durante su cuarto viaje en 1502 en el cual descubrió las costas de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y el Golfo de Urabá, pero no existen evidencias que confirmen ese dato.

En San Andrés ya existían asentamientos de agricultores, marineros, comerciantes y corsarios holandeses.

La colonización inglesa la dirigió una empresa británica, y no el propio Estado.

Su nombre está asociado a ataques marítimos contra posesiones españolas en Santiago de Cuba, Puerto Príncipe, Maracaibo, Portobelo, Santa Marta y Panamá.

En 1775 la Capitanía General de Guatemala encargó al teniente Tomás O´Neille la misión de expulsar a los ingleses y holandeses del archipiélago, bajo autoridad del virrey Antonio Caballero y Góngora.

La administración de O'Neill fue favorable a los isleños porque era el primer gobernador español que hablaba su idioma, por su origen irlandés.

Las islas comenzaron a tener mayor relación comercial con Cartagena de Indias que con Guatemala a partir de 1788, cuando el virrey Caballero y Góngora concedió la licencia comercial con el puerto suramericano.

La real orden recomendaba además que algunas familias españolas se asentaran en las islas.

Entre 1818 y 1821 haría aparición otro personaje familiar a la historia del archipiélago, el francés Luis Aury (1788 - 1821), quien se puso al servicio de las tropas de Simón Bolívar, aunque sus relaciones con este no fueron las mejores.

Murió accidentalmente al caerse de su caballo en 1821, pero fuentes no confirmadas dicen que vivió en Cuba hasta 1845.

Por su parte, inestabilidades políticas en Nicaragua motivaron una intervención militar de los Estados Unidos en 1912 que tenían intereses económicos en el país.

El gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla declaró a San Andrés Puerto libre en 1953, lo cual transformaría la isla en centro comercial y turístico.

En 1972 los Estados Unidos renunciaron a sus pretensiones sobre los Cayos Roncador, Serrana y Quitasueño, por lo cual Colombia ejerce la soberanía de los mismos como parte del archipiélago.

Por otra parte, si Nicaragua declaraba nulos los instrumentos de 1928 y 1930, tendría que declarar nulos también todos los demás tratados que este había celebrado también durante las diferentes ocupaciones militares estadounidenses.

Al argumento de que el archipiélago se encuentra sobre placa continental nicaragüense, la Universidad advierte: .

[5]​ Por su parte, Daniel Ortega invitó al gobierno colombiano a acatar la decisión de la Corte.

Ubicación de las islas, cayos y bancos que componen el Archipiélago de San Andrés y Providencia
Cañón del Fuerte Morgan en Santa Catalina
Mapa del mar Caribe
Sir Henry Morgan o el Pirata Morgan, tuvo sus bases militares en San Andrés, con el respaldo del gobernador de Jamaica y la Corona británica en contra de España
Fuerte del pirata francés Luis Aury en la isla de Providencia en donde estuvo entre 1818 y 1821. El dibujo fue hecho por su secretario de estado, Luis Perú de Lacroix