[1] El banco Serranilla apareció en mapas españoles de 1510 y el bajo Nuevo apareció cartografiado por primera vez en mapas neerlandeses de 1634 y recibió su nombre actual en 1654, fue redescubierto por el pirata inglés John Glover en 1660.
En las notas son especificadas las áreas de pesca en torno a Quitasueño, Roncador y Serrana sin que nuevamente se mencione nada sobre Serranilla ni el bajo Nuevo: El gobierno de los Estados Unidos no se expide con certeza sobre la cuestión, ni los incluye expresamente entre sus territorios insulares externos, por lo que diversas fuentes consideran que ha abandonado el reclamo, mientras que las fuentes colombianas consideran que hizo un abandono completo de sus reclamos en el área por medio de la firma del tratado.
[5] A tal litigio se sumó el Reino Unido que incluyó al bajo Nuevo y al banco Serranilla en su entonces colonia de Jamaica.
En estos acuerdos Jamaica hizo explícito reconocimiento de la soberanía colombiana sobre el banco Serranilla y el bajo Nuevo.
La contramemoria de Honduras indicaba como su límite pretendido el paralelo 14º 59.8' N hasta el meridiano 82° O, en donde comienza el límite que había acordado con Colombia.
La anulación del tratado por parte de Nicaragua fue considerado por Colombia como un acto unilateral y por ende violatorio de la legislación internacional.