La ciudad está asentada en un histórico poblado precolombino que fue elevado a villa en 1819 por el rey Fernando VII de España.
Luego a ciudad en 1846, declarada Capital de la Nación en 1852 y fue creado distrito en 2009.
Managua es el mayor núcleo poblacional del país, concentrando al 24 % de la población.
La ubicación de Managua entre León y Granada la hizo un sitio lógico e ideal para dar solución definitiva a la rivalidad desde tiempos de la Colonia entre estas dos ciudades, que disputaban ese título.
Luego de este último, Managua se convirtió en una metrópolis desordenada, con un centro en escombros, sin edificios altos, empobrecida, y poco atractiva para la inversión.
Managua está emplazada sobre el extremo oeste de la llanura interlacustre (entre el Lago Xolotlán y Cocibolca), sobre un terreno bastante regular a una altitud promedio de 83 m s. n. m. con una suave pendiente hacia el sur.
[7] Se conocen asentamientos humanos en la zona de Managua desde la época precolombina en el siglo XII a. C., era una comunidad indígena, esta se asentó a orillas del lago Xolotlán hace 15 000 años aproximadamente.
Las referencias actuales diferencian la Managua anterior a la década de 1970 al etiquetarla como La Antigua Ciudad, que en inglés se traduce como "The Ancient City" o "The Old City".
Para empeorar las cosas, una serie de desastres naturales, incluido el huracán Mitch en 1998, dificultaron la recuperación económica.
Managua es el principal centro comercial de Nicaragua para el café, el algodón, otros cultivos y la industria.
La capital hace al departamento de Managua el más activo económicamente hablando, sus productos principales incluyen cerveza, café, fósforos, textiles y calzado.
Los turistas internacionales han visto en Managua el lugar propicio para vivir, en especial los procedentes de Norteamérica y Europa.
[18] En Managua existen 35 rutas de autobuses, las cuales son operadas por cooperativas y empresas privadas.
Hay cuatro carreteras principales que entran a Managua o salen de ella: Todas estas carreteras están en buenas condiciones y algunas de ellas se renovaron recientemente.
Sin embargo, se recomienda evitar las horas con más afluencia para viajar por ellas (7-8 a. m. y 5-6 p. m.).
Los buses que llegan o salen de un destino específico se encuentran solo en una terminal.
Hay muchas pistas adoquinadas, que en su mayoría construyó el ministro del Distrito Nacional Arturo Cruz Porras en los años 1970, durante el régimen somocista, tales como Carretera de Circunvalación o Bypass, Pista Portezuelo, Pista Benjamín Zeledón, avenida UNAN-Managua (Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua).
El aeropuerto está localizado en la Carretera Norte, a unos 11 km al este del corazón de la ciudad.
En telefonía fija, pública y móvil, tienen su sede en la urbe las principales empresas dedicadas a estos servicios en el país.
También hay cobertura en servicios de televisión por cable, satelital, digital e internet.
Managua disfruta de una variedad de cocina internacional que incluye restaurantes italianos, españoles y franceses, así como muchos restaurantes asiáticos (surcoreanos, chinos y taiwaneses).
También se pueden encontrar algunas variedades locales de chocolate, generalmente preparadas con pimienta y otras especias o nueces.
Muchas frutas como mangos, jocotes y mamones son un refrigerio común.
Hay muchos restaurantes de carnes importantes en todo el país, entre ellos Los Ranchos, y también incluyen, entre otros, restaurantes argentinos, brasileños, chinos, franceses, alemanes, indios, italianos, japoneses, mexicanos y españoles, como así como nicaragüense.
Miles de personas asisten a este evento que consiste en bailar, comer, beber y la marcha de bandas musicales, principalmente por tradiciones que se remontan a la época precolonial, o para pedir milagros personales, hacer promesas o dar gracias al santo.
Durante la procesión mucha gente se disfraza con trajes típicos, máscaras y cuerpos pintados.
El Carnaval se celebra en Managua a principios del mes de marzo.
Así mismo, un cable canopy atraviesa el cráter donde se encuentra la laguna y baja desde la cima hasta el pie de esta.
Ha habido un creciente interés de aficionados en el fútbol pequeño o "futbolín" entre adolescentes y adultos.
A nivel profesional, la selección nacional de fútbol aún no ha tenido el apoyo público ni la proyección internacional como sus contrapartes regionales como las selecciones de Costa Rica, Honduras o El Salvador.