Nindirí
[2] Durante la época aborigen el municipio se conocía como "Nindirí y Lenderí" y el cacique que presidía la ciudad principal era "Tenderí", el cual se convirtió a la fe católica bautizándose como Francisco, lo que valió a este pueblo para evitar el derramamiento de sangre.Sus caciques hábiles guerreros, cazadores, agricultores, artesanos que fomentaron el desarrollo de su arte, especialmente la cerámica.En los archivos que se conservan en la iglesia católica del municipio, Nindirí es llamado "La Tierra de Tenderí".La fuerte actividad volcánica intensiva de la era cuaternaria produjo suelos recientes derivados de cenizas y materiales piroclásticos básicos (brechas, tobas, lapillis, cenizas, lava) en toda la zona.Las reincidentes actividades volcánicas han ido cambiando continuamente la configuración topográfica hasta su estado actual.[2] Además de la cabecera urbana homónima, existen un total de 17 comarcas rurales:[3] Buena Vista, Campuzano, Cofradía, El Papayal, El Portillo, El Raizón, Guanacastillo, Lomas del Gavilán, Los Altos, Los Vanegas, Madrigales Norte, Madrigales Sur, Piedra Menuda, San Francisco, San Joaquín, Valle Gothel y Veracruz.Las principales actividades económicas son la agricultura y el comercio, sobre todo la primera pues más del 50% de la población se dedica a esta actividad; entre los cultivos que se destacan son: arroz, frijoles, maíz, hortalizas, sorgo, maní, yuca y ajonjolí.Estas singulares fiestas finalizan con el ascenso de los patronos a sus tronos.