El conocido como Edificio INSS alberga sus oficinas centrales y se ubicada al costado oeste del antiguo Cementerio San Pedro Apóstol.[5][6] El objetivo principal del Estado nicaragüense al incorporar los CDI a la Seguridad Social, era que los trabajadores tuvieran la posibilidad de dejar a sus niños ahí, durante los períodos laborales, lo cual facilitaría en gran medida la inserción laboral de las mujeres que eran madres.Algunos programas del bienestar social fueron desapareciendo de manera gradual, pero el seguro no logró ser privatizado.La creación del Fondo Nicaragüense de la Niñez y la Familia (FONIF) en 1995 supone la desaparición final del INSSBI, que pasa a convertirse nuevamente en el INSS, el cual administra los servicios de salud para los asegurados.[10] En 2006 el FSLN resultó vencedor en las elecciones generales, la Ley de Seguridad Social que debía entrar en vigencia en 2007, no fue aprobada por la Asamblea Nacional, por lo tanto el INSS continuó siendo regulado bajo el marco legal del Decreto 974 de 1982.[13][12] El COSEP, en representación del gran capital nicaragüense, rechazó las reformas, que aumentarían significativamente las cotizaciones de los empleadores, afirmando que tales medidas generarían más desempleo y afectarían el crecimiento y la competitividad.La misma postura se vio reflejada en cada sesión del Diálogo Nacional, iniciado el 16 de mayo de 2018, en donde los representantes del COSEP y los Sociedad Civil, designados por la Conferencia Episcopal, rechazaron hablar sobre los problemas económicos.Los acontecimientos ocurridos desde abril de 2018 generaron la subsecuente recesión económica, que finalmente agravó aún más la situación del déficit en la seguridad social.El INSS proporciona servicios de asistencia social dirigidos principalmente a jubilados.