Ernesto Guhl Nimtz

Aunque no creó escuela, la gran cantidad de educadores que se formó bajo su influencia desde la cátedra llevó a que se le conozca como el "Maestro de maestros".[2] El profundo conocimiento de la geografía europea, adquirido durante los viajes de su infancia y temprana juventud, le permitirían acercase a la geografía tropical con ojos expertos y emprender su propio método.Le bastaba con demostrar sus conocimientos y aplicarlos tanto en la cátedra como en la actividad civil.Más tarde, se presentó a la Escuela Normal Superior, donde fue enganchado como profesor de geografía por su director, el médico siquiatra José Francisco Socarrás.En la Escuela Normal Superior trabajó hasta cuando Colombia se declaró beligerante frente al Tercer Reich de Alemania.Luego de la guerra retornó a la Escuela, pero se retiró al ser desmembrada ésta.También allí, Doña Anita, quien sería su gran apoyo por más de medio siglo, ordenó pacientemente la inmensa correspondencia que recibía diariamente el geógrafo.Desde entonces, por épocas trabajó en el Instituto Geográfico Militar "Agustín Codazzi" y en algunas otras instituciones.Así lo encontramos inmerso en la selva pluvial del Cauca y ascendiendo a las cumbres de los Andes, al alto Magdalena, acompañando las expediciones del Instituto Etnológico Nacional, con Paul Rivet, Luis Duque Gómez, Gregorio Hernández de Alba y Eliecer Silva Celis.Este periplo lo lleva a la población de San Agustín, en el departamento del Huila.La revolución científica iniciada con la Normal Superior se vio frustrada con la caída del Partido Liberal, quedando sin recursos y casi todos los maestros salieron de Colombia.El decía: no me gusta ser ciudadano de segunda clase".Guhl había pasado unos cuarenta años recorriendo Colombia a pie, acompañado de una brújula, con el interés de mirar, entender, observar y analizar el país que lo acogió.Esta obra será reeditada en un solo tomo por la Universidad Nacional de Colombia en el año 2010.Entre sus principales planteamientos en torno al papel de la geografía en el desarrollo económicos, Guhl señalaba, que el cultivo de café, cuyo desempeño ha sido decisivo históricamente para el desarrollo económico del país, se lleva a cabo en zonas climáticas caracterizadas por tener una temperatura que varía entre los 17.5 °C y los 24 °C, esto es, aproximadamente a un altura entre los 1.000 y 1.800 metros sobre el nivel del mar y que de acuerdo con la variedad de café utilizada, para su cultivo se requiere de una humedad bastante alta, así como alta nubosidad, condensación y precipitación.No es casualidad, según lo plantea Ernesto Guhl, que precisamente entre el rango de 1.000 a 1.200 metros sobre el nivel del mar se encuentren condiciones favorables para este tipo de cultivos y que el cinturón que forman estos territorios sea precisamente el área económicamente más desarrollada del país y la que concentra la mayor parte de la población rural de Colombia.Ref: LUIS ARMANDO GALVIS APONTE ¿Qué determina la productividad agrícola departamental en Colombia?El páramo es una característica exclusiva de pocos países tropicales (Colombia, Costa Rica, Ecuador, Venezuela y Kenia).La siguiente lista cronológica de libros y artículos escritos por el profesor Ernesto Guhl es muy incompleta.La lista de obras traducidas del alemán, u otros idiomas, al español por el profesor Ernesto Guhl es muy extensa.