Fusagasugá

La palabra Ifusagasugá en lengua sutagao presenta el siguiente acercamiento a los elementos significativos que la conforman: fusa "pueblo", sagasuga "parte baja de las montañas".

Entre 1470 y 1490, el Zipa de Bacatá, Saguamanchica, emprendió una campaña para la dominación del territorio controlado por los sutagaos, debido a que podrían crear fisuras del orden territorial establecido por los muiscas; esta campaña tuvo como resultado la Batalla de Pasca, en la que el territorio sutagao fue sometido por los muiscas e integrado al Zipazgo.

La cultura de los sutagaos era una amalgama de otras culturas indígenas, debido a que se les reconocieron por los cronista españoles prácticas catalogadas en la familia chibcha; sin embargo, también son, a veces, confundidos con los caribes.

En lo referente a los productos extraídos en la región, es preciso hacer mención de la miel, la coca y los cueros animales.

La conquista necesitaba autofinanciarse, por lo que poco después se continuó con las expediciones hacia Tocaima, Ibagué y el suroccidente del territorio, quedándose en Bogotá aproximadamente 180 conquistadores, los cuales empezaron a conocer todo el altiplano y sus estribaciones; esto ocurrió durante los cinco primeros años después de la fundación de Bogotá.

Durante el siglo XVIII se produjo un aumento de la población mestiza, que continuaba ubicándose, en su mayoría, en la zona rural.

Pero la resistencia de los indios en voz del cura doctrinero no se hicieron esperar.

La fortaleza indígena no fue suficiente para hacerle frente a las disposiciones de la nueva dinastía que dominaban el Reino de España (los Borbones), y que tenía entre sus principios agilizar la administración pública y a su vez controlar la tributación, para lo cual se congregó en un mayor número a los indios, dejando sitios despoblados y sobrepoblando otros.

Hacia 1870 ya existía una estructura latifundista y los propietarios eran comerciantes bogotanos, en su gran mayoría.

Entre 1880 y 1940, la región y la ciudad se introdujeron en la economía exportadora gracias a la expansión en la producción, procesamiento y comercialización del café, situación que fue concentrada por Fusagasugá, debido a que era la ciudad de mayor desarrollo urbano en la zona, lo cual tenía su razón en la condición como cruce de caminos que adquirió desde antes de la llegada española, permitiéndole que fuera lugar obligado para los viajeros y comerciantes que deseaban tomar esta ruta, bien fuera hacia Bogotá o el río Magdalena y el sur del país.

En la segunda etapa, 1940-1970, las mejoras materiales esbozadas con anterioridad se consolidaron, o en otros casos tomaron alternativas distintas a las del primer momento.

Un apartado requieren los conflictos agrarios que ocuparon gran parte del siglo XX, ya que además de las transformaciones señaladas, fue un período bastante nutrido en conflictos sociales, los cuales estuvieron fundamentados inicialmente en la tenencia de la tierra, posteriormente fortalecidos por la contienda partidista y la violencia endémica.

Además, durante fines del siglo XIX e inicios del XX arribaron a la región muchos inmigrantes buscando trabajo, los cuales fueron acogidos en las grandes haciendas (dedicadas a la explotación cafetera) en términos laborales bastante desventajosos.

Estas ambigüedades en la propiedad de la tierra produjeron muchos procesos judiciales que fueron en su gran mayoría manipulados por los hacendados,[cita requerida] provocando un descontento común entre los trabajadores agrarios.

En Fusagasugá el gobierno está encabezado por la Alcaldía Municipal, el Concejo de Fusagasugá y las Juntas Administradoras Locales (JAL); todos estos cargos públicos son elegidos democráticamente mediante sufragio universal para un periodo de 4 años.

Su territorio, porcentualmente, posee los siguientes climas: Fusagasugá hace parte de la cuenca del Río Sumapaz, el cual pertenece al sistema hidrográfico occidental del departamento de Cundinamarca.

El mercadeo agropecuario regional, el comercio, la construcción y el transporte son las actividades determinantes de la economía de la ciudad; sin embargo, el acelerado crecimiento del tercer sector (servicios), especialmente el fortalecimiento de las actividades del sector educativo, salud, recreación, turismo, transporte y las políticas públicas locales de apoyo a la agrotecnología, apuntan a ser a corto plazo los dinamizadores del desarrollo local.

), ubicada sobre la antigua Vía Panamericana, operan diversas empresas urbanas, intermunicipales e interdepartamentales para la prestación del servicio público.

Estatua del Cacique Fusagasugá, en la entrada del municipio.
Avenida Las Palmas.
División territorial por Comunas.
La Casona Coburgo es una de las más visitadas del municipio.