Bacatá

Bacatá fue uno de los cinco zybyn que conformaban el territorio del zipazgo, en la Confederación muisca.

Es por esto que la antigua Bacatá y la actual capital colombiana son dos lugares diferentes.

Los habitantes del zipazgo fueron llamados genéricamente por los españoles como «bacataes», debido a la importancia político-administrativa de este territorio.

[8]​[1]​ La palabra Muyquyta se compone de los términos muyquy ('campo')[9]​ y ta ('labranza, huerta o sementera').

[5]​ Según algunos autores, Bacatá ('fuera de la labranza') fue el nombre dado a Muyquyta (Funza) para diferenciarlo del poblado español, llamado Santafé, y sería posteriormente cuando se unirían los dos nombres en "Santafé de Bogotá".

Detalle del mapa de la ciudad colonial de Santafé de Bogotá , elaborado por José Aparicio Morato en 1772. La ciudad de Bogotá , capital de Colombia , fue construida cerca del territorio muisca del zybyn de Bacatá, cuya capital, Funza (o Muyquytá), era también la capital del zipazgo .