Confederación muisca

[3]​[5]​ El Zipazgo surgió hacia 1450 con Saguamanchica, que había encabezado la guerra contra los panchos,[6]​ y subsistió hasta aproximadamente 1541, al consolidarse la conquista española del territorio central colombiano.[9]​ Aunque la necesidad de unirse para ejecutar obras, comerciar o aliarse temporalmente durante las guerras haya desempeñado también un papel en la articulación confederal, entre los muiscas, la tendencia preponderante llegó a ser la sujeción de las comunidades por medios militares, sobre todo en el Zipazgo, mientras que en el Zacazgo las razones religiosas tuvieron mayor preponderancia.Los psihipqua poseían cercados Ca, asociados a su jerarquía, realzada por la cantidad y calidad.Los caciques se distinguían desde lejos tanto por sus adornos, joyas y ropas propias, como por sus cercados.[20]​ Además de estar constituida por clanes hermanos, con una cultura similar y un idioma común (aunque con variantes regionales), las confederaciones garantizaban la defensa común ante enemigos externos, como los panches, con quienes continuamente combatían los muiscas.Por esta razón, los güechas (guerreros muiscas) dependía directamente del máximo gobernante territorial: el Zipa o el Zaque.Cada Clan, o Zybyn, estaba gobernado por un jefe llamado Zibyntyba, y dentro de cada Clan, o Zybyn, existían a su vez divisiones menores denominadas Uta, que se corresponden con los poblados individuales, gobernado cada uno por un jefe llamado Utatiba.[29]​ Además de las dos principales unidades políticas, Zipazgo y Zacazgo, los cronistas refieren la existencia de dos territorios cuya importancia era más religiosa y sagrada que política: se trataba del Iraca (con sede en Suamox, actual Sogamoso), cuyo gobernante era el sacerdote denominado igualmente Iraca, a quien se consideraba sucesor del Venerable Bochica (conocido también como Nemterequeteba) y del Zybyn de Tundama (con capital en la actual Duitama).[32]​ Los Clanes, o Zybyn muiscas considerados como autónomos o independientes, puesto que no se habían centralizado bajo un mismo dirigente en particular,[33]​ fueron los siguientes: Por otra parte, la confederación de Guanentá[34]​ pertenecía a los guanes, y la del Cocuy[35]​ a los tunebos, pueblos ambos de lenguas chibchas, pero independientes.
Escultura muisca de un Zipa sin identificar ( Museo del Oro de Bogotá ).
División política del territorio muisca.
Algunos ornamentos de un gobernante muisca en el Museo del Oro de Bogotá .
La Balsa Muisca es una pieza de orfebrería votiva de oro que representa la ceremonia de El Dorado , que tenía lugar en la Laguna Sagrada de Guatavita . En la actualidad, esta pieza se encuentra resguardada en el Museo del Oro de Bogotá , y es considerada un símbolo de Colombia y de la identidad cultural de los colombianos. [ 38 ]