Dada la (pequeña) controversia que existe sobre si jalca (nombre usado para este tipo de ecosistema en el Perú) y páramo son o no la misma formación, a veces en el Perú se usa el término combinado páramo-jalca.Las adaptaciones de las plantas a veces hacen que sea difícil, a primera vista, saber si uno está en el monte Kenia o en un nevado colombiano, por ejemplo, aunque un análisis más detallado demuestra que la cercanía taxonómica de una y otra flora es muy limitada.A pesar de que se puede hablar del páramo en toda su extensión, su diversidad es notable.En Colombia y Venezuela se considera que el páramo es básicamente un ecosistema natural, con escaso o muy localizado impacto humano fuerte.Esto, sin embargo, no quiere decir que un pajonal sea un ecosistema necesariamente degradado y pobre.Esto provoca, por ejemplo, que la piel humana al descubierto se quema muy fácilmente y, a la vez, el clima es generalmente frío, especialmente en las madrugadas.Una consecuencia de ella es que algunos animales, como los colibríes del Chimborazo (Oreotrochilus estella), “hibernan” durante las horas más frías.En algunos casos las adaptaciones pueden ser muy sofisticadas; en otros están prácticamente ausentes y estas especies deben aprovechar los microclimas generados por el resto de la vegetación.Las familias de plantas más importantes son las Asteráceas (que incluyen a los frailejones), las Orquidáceas y las Poáceas o gramíneas.La especie posiblemente más ampliamente distribuida, la paja Calamagrostis intermedia, pertenece a esta última.Otras familias importantes son Apiáceas, Blecnáceas, Brasicáceas, Bromeliáceas, Campanuláceas, Ciperáceas, Dicranáceas, Driopteridáceas, Ericáceas, Eriocauláceas, Escrofulariáceas, Gentianáceas, Haloragáceas, Hipericáceas, Juncáceas, Lentibulariáceas, Licopodiáceas, Lobeliáceas, Loganiáceas, Melastomatáceas, Onagráceas, Plantagináceas, Rosáceas, Rubiáceas, Solanáceas, Violáceas y Valerianáceas.Los animales también presentan importantes adaptaciones para guardar el calor, como pelajes densos y colores oscuros.El sapo llamado en el Ecuador "jambato" (Atelopus ignescens) era muy abundante hasta hace pocos años pero a la fecha se puede decir que está totalmente extinto.Los usuarios indirectos del páramo son muy numerosos puesto que, como se ha explicado, los suelos especiales de este ecosistema almacenen y distribuyen agua que luego es usada para riego, agua potable e hidroelectricidad.Los suelos de los páramos son una esponja natural pero que al ser compactada no recobra sus propiedades.Una subida en la temperatura significa que los suelos pierden su estructura particular y su capacidad hídrica también siendo los más fríos como el páramo de sumapaz ca.