[2] Está inactivo, aislado, y no forma parte de ninguna cadena montañosa o cordillera.
Esto ha dado como resultado unas laderas muy erosionadas[3] y numerosos valles que radian del centro.
Muchas especies son endémicas del monte Kenia, como las lobelias, los senecios y el damán roquero.
[5] Los principales grupos étnicos que viven alrededor del monte Kenia son los kĩkũyũ, los ameru, los embu y los masais.
[13] Los masái son semi-nómadas, y usaron la tierra al norte de la montaña para que su ganado pastara.
[14] Las rocas que forman el monte Kenia son principalmente basalto, pórfidos, fonolitas, kenitos y traquitas.
[16] La geología del monte Kenia fue explicada por vez primera a la comunidad occidental por Joseph Thomson en 1883.
Vio la montaña desde la cercana meseta Laikipia y escribió que era un volcán extinto con el tapón expuesto.
[17] Sin embargo, como solo había visto la montaña desde la distancia su descripción no fue ampliamente creída en Europa, particularmente después de 1887 cuando Teleki y von Höhnel ascendieron la montaña y describieron lo que ellos consideraban que era el cráter.
[16][18] La primera investigación minuciosa de los europeos no se llevó a cabo hasta 1966.
Los picos del monte Kenia son casi todos de origen volcánico.
[4] Los picos centrales tienen unos pocos musgos, líquenes y pequeñas plantas alpinas que crecen en las fisuras de las rocas.
Se cree que en menos de 30 años no habrá hielo en el monte Kenia.
Aunque el monte Kenia está en el ecuador las heladoras temperaturas nocturnas dan como resultado formas periglaciares.
Terreno con marcas está presente a 3400 m al oeste de la colina Mugi.
[15][4] Estos montículos crecen debido a la repetida congelación y derretirse del terreno absorbiendo más agua.
Esta expansión y contracción diaria del suelo impide que crezca la vegetación.
[20] El misionero Johann Ludwig Krapf fue el primer europeo que afirmó haber visto el monte Kenia, en 1849.
La mayoría de ellos implican escalada en roca como la ruta más fácil, aunque algunos requieren una trepada o hacer senderismo.
Por contraste, aproximadamente 200 personas ascienden Nelion y 50 hacen el Batian, los dos picos más altos.
[27][28] Es posible hacer travesía entre los dos picos, por las Gates of Mist, pero esto normalmente implica pasar una noche en la cabaña Howell en lo alto del Nelion.
En el monte Kenia hay varias buenas rutas en hielo, las dos más famosas son la Diamond Couloir y la Ice Window.
Pueden subirse en estilo alpino y varían en dificultad desde una trepada hasta una escalada con grando VI UIAA.
Ellos son útiles para la aclimatación antes de subir los picvos más altos y como ascensos por derecho propio.
Empezando en el sentido de las agujas del reloj desde el norte son: rutas Meru, Chogoria, Kamweti, Naro Moru, Burguret, Sirimon y Timau.
Las otras rutas requieren un permiso especial del Kenya Wildlife Service para usarlas.