Oxalis tuberosa

[1]​ También es conocida como apiha, apiña, apilla, arrachaca[2]​ (en Perú, Bolivia), cavi[2]​ (en Chile), kawi (en aymara), lamaki (en kallawaya), timbo, quiba, papa roja, papa extranjera o huisisai.

Aunque tarda más en alcanzar la madurez, y tiene en consecuencia un rendimiento menor, la oca es más resistente que la papa a las plagas, y garantiza por lo tanto una producción estable.

[3]​ La planta florece en verano; las inflorescencias se separan en dos cimas con cuatro o cinco flores.

Inversamente, si bien, en climas templados y propensos a las heladas tempranas, la planta puede morir antes de haber desarrollado una raíz lo suficientemente vigorosa; sin embargo, esta especie resiste bien los inviernos crudos una vez se desarrollan los tubérculos.

La oca crece en un amplio abanico de pluviosidades: entre 550 y 2100 mm anuales.

Las preparaciones culinarias típicas son similares a las de la patata y otros tubérculos.

También se deshidrata y muele para obtener una fécula similar al chuño, llamada khaya.

En Nueva Zelanda, donde se introdujo y empezó a cultivar a finales del siglo XX, ha tenido muy buena aceptación y es consumida hervida, asada o frita.

Vista de la planta
Ocas secándose para consumo posterior
Oca y mashua cocidas y peladas ( Perú )