Páramo del norte de los Andes

Durante la presente época más cálida del Holoceno, los páramos han migrado hacia arriba, disminuyendo de tamaño y quedando aislados.

La ecorregión está relativamente bien conservada, pero enfrenta amenazas por el excesivo pastoreo y la agricultura.

[3]​ Hay muchos tipos de suelos en la geología andina, pero la mayoría son bastante jóvenes.

Los páramos del norte de los Andes experimentan temperaturas que pueden caer por debajo del punto de congelación en la noche y aumentar a 30 °C (86 °F) durante el día.

Hay un alto nivel de endemismo local, particularmente en los picos más aislados.

[6]​ Los Andes comenzaron a elevarse en la época del Mioceno, pero en el norte no alcanzaron su altura actual hasta el Plioceno hace entre cuatro y cinco millones de años.

En ese momento la vegetación protopáramo se desarrolló con nuevas especies de familias como Poaceae, Cyperecear, Arteraceae, Ericaceae.

El calentamiento que comenzó hace unos 10.000 años al comienzo de la época del Holoceno hizo que la línea del bosque se elevara, empujando el cinturón de páramo hacia arriba y reduciendo su área.

[11]​ La vegetación consiste en altas praderas alpinas, pantanos y prados abiertos.

La flora está formada en su mayoría por especies recientes que han surgido en los últimos 4 millones de años.

En los niveles más altos, la vegetación de superpáramo se adapta a las condiciones más duras, tiene un endemismo muy alto y contiene plantas muy pequeñas, gimnospermas, musgos y líquenes.

[14]​ Ha habido un aumento en el cultivo, pastoreo más intenso, plantaciones de pinos y el turismo, todo lo cual puede afectar las propiedades hidrológicas del páramo.

Páramo de Guerrero en la provincia de Cordillera Oriental
Vegetación de páramo alrededor de la caldera Mojanda en el norte de Ecuador
Rascón andino ( Rallus semiplumbeus ), ave en peligro de extinción.
Erosión del páramo en Chimborazo , Ecuador , debido al pastoreo excesivo y al viento