Gymnospermae

Las gimnospermas tardan en reproducirse, puede pasar un año desde la polinización hasta la fertilización, y la maduración de la semilla puede requerir tres años.En contraste, las angiospermas usualmente se reproducen mucho más rápido, en algunas anuales puede pasar de óvulo a semilla en algunas semanas.Además, las gimnospermas son raramente poliploides y no han recurrido extensivamente a la especiación alopoliploide Tradicionalmente se denominan gimnospermas a las plantas vasculares con semillas, pero sin flores, lo que equivale al grupo parafilético de las espermatofitas excluyendo las angiospermas.Resumiendo ambos conceptos: Robert Brown (1773-1858), el descubridor del núcleo celular (en 1831), señaló en su Botanicarum facile princeps (1827) las diferencias entre angiospermas y gimnospermas y fue el primero en indicar también la falta de envolturas carpelares en las gimnospermas, desarrollando una clasificación que ha durado hasta la actualidad.Con referencia al ciclo reproductivo hay muchas similitudes, la anatomía general del óvulo es parecida y la megasporogénesis es igual en Ginkgo que en Cycas.Formación de un megagametofito femenino con abundantes reservas, nutritivo, que lleva micrópilo, arquegonios, cámara arquegonial y una gran ovocélula.[8]​ Sin embargo, dada su actual posición filogenética dentro de las gimnospermas, es preferible el uso del término Gnetales antes que Gnetidae, Gnetopsida, Gnetophytina o Gnetophyta.[8]​[9]​ Graficando esta filogenia a nivel de órdenes el resultado es el siguienteː Cycadales Ginkgoales Gnetales Pinales Araucariales Cupressales Cordaitales † El clado gnetíferas (neologismo de gnetales + coníferas) también se le llama Pinales (Cole & Hilgher 2014).Presenta características como los gametos masculinos inmóviles, la función del tubo polínico es el transporte de estas células espermáticas y no hay cámara arquegonial.Hay ramificación, madera picnoxílica (con poco o ningún parénquima en el xilema), traqueida con torus-margo, yemas auxiliares al menos en algunos nodos, microesporangióforos y microesporangio abaxial.[10]​ El subclado gnepinos (Gnetales + Pinaceae) está respaldado por múltiples análisis filogenéticos, sin embargo, los sistemas taxonómicos modernos han preferido no asignarle un taxón que deviene en altamente controvertido debido a las importantes diferencias morfológicas entre ambos grupos y mantienen la clasificación en los cuatro taxones tradicionales de gimnospermas.[12]​ El subclado cupresofitas (APWeb) (Cupressales + Araucariales) también se le llama clado conífera II (Bowe et al 2000)[8]​ o Cupressopsida (Simpson 2010),[13]​ está constituido por cinco familias con características comunes a nivel del xilema y floema.Pinaceae y otras coníferas, pero no Gnetales, han perdido cierta repetición invertida del genoma de su plástido.1991[26]​ usando ARN ribosómico también encontraron que las gimnospermas vivientes eran monofiléticas, pero también usaron un muestreo pequeño, un total de once géneros fueron usados (tres cícadas, dos gnétidas, Ginkgo y cinco coníferas) y solo hasta seis géneros de todo el set fueron usados en cada análisis.1992[27]​ usaron secuencias rbcL del plástido en un pequeño set de taxones y también encontraron que las gimnospermas vivientes eran monofiléticas.Tradicionalmente las cícadas, Ginkgo, y Araucariaceae han sido considerados "primitivos" en el sentido de que cada uno tiene una larga historia fósil que se extiende hasta el Pérmico (cícadas) o el Jurásico, y los miembros vivientes de estos tres grupos se parecen a sus fósiles (por ejemplo Passalia et al.Por supuesto, la retención de caracteres plesiomórficos no está necesariamente reflejada en los árboles filogenéticos moleculares.Este es especialmente el caso en grupos ancianos donde muchos linajes pueden haberse extinguido, como las licofitas, los helechos, las gimnospermas y las angiospermas.Otros estudios encontraron a Gnetidae como hermano de todas las demás plantas espermatofitas vivientes (Rydin et al.Sus representantes suelen ser distribuidos en taxones con el mismo rango, el de división, clase o subclase.2011,[3]​ que también provee una secuencia lineal de las gimnospermas hasta género: CLASE Equisetopsida ''sensu lato'' (Chase & Reveal 2009)
Gimnospermas, dibujo en la Enciclopedia Brockhaus de 1892.
Welwitschia mirabilis , un gnetófito del desierto del Namibia .