Alexander von Humboldt

[1]​[2]​[3]​ Era el hermano menor del ministro prusiano, filósofo y lingüista Wilhelm von Humboldt (1767–1835).[7]​[8]​ Humboldt y Carl Ritter son considerados los fundadores de la geografía moderna, ya que establecieron esta disciplina como una ciencia independiente.Su descripción del viaje fue recopilada y publicada en varios volúmenes a lo largo de 21 años.Humboldt resucitó el uso de la palabra cosmos del griego antiguo y la asignó a su tratado en múltiples volúmenes, Kosmos, en el cual buscó unificar diversas ramas del conocimiento científico y la cultura.Durante su adolescencia, deseaba dedicarse a la carrera militar, pero su familia lo alejó de esta inclinación.Sin embargo, este último proyecto se vio truncado, por lo que decidió partir a explorar América del Sur y Centroamérica (en 1799).[cita requerida] Humboldt terminó sus viajes por América con una visita a Estados Unidos, donde fue huésped del presidente Thomas Jefferson, un aficionado de los estudios geográficos.[cita requerida] Actualmente, se está revisando la valoración (en ocasiones, extrema) acrítica de la obra humboldtiana, así como su importante deuda intelectual con los universalistas españoles de la época (Lorenzo Hervás, José Celestino Mutis, Francisco Javier Clavijero, Juan Andrés y otros).El 20 de noviembre, llega Humboldt a La Guaira y emprende marcha hacia Caracas.[cita requerida] Los acompañó Andrés Bello, quien pronto sería reconocido como El Patriarca de las Letras Americanas.Desde allí, se dirigen a los llanos centrales pasando por Calabozo y San Fernando de Apure.Esto los determinó a cambiar los planes y dirigirse al interior del Nuevo Reino.Luego Humboldt realizó varias ascensiones a los Andes ecuatorianos, entre ellos al Chimborazo, el nevado más alto del Ecuador.Humboldt recorrió prácticamente toda la Sierra del Ecuador, realizando mediciones de las montañas y recolectando plantas.Realizó también una importante ascensión al volcán Pichincha, monte tutelar de Quito, en compañía del joven Montúfar.Relató que, supuestamente, antes de la ascensión al Pichincha, Humboldt se amaneció en una juerga con Montúfar.Carlos de Montúfar llevó un diario del viaje, que inicia en Quito y termina en Cajamarca, en el Perú (1802).Montúfar estuvo en la expedición durante todo el trayecto por los actuales Ecuador, Perú, México y Estados Unidos.Incluso llegó con Humboldt hasta París, en donde se separaron, pues el joven quiteño tenía previsto estudiar en España.En 1805, Montúfar viajó a España, llevando consigo varias cartas de recomendación del alemán.Durante algún tiempo, además, recibió ayuda económica de Humboldt, a quien escribió una carta llamándole «amado amigo».En la misma carta, el joven noble criollo llama a Humboldt «mi padre y amigo».En Ecuador, se reconstruyó su balsa, conformada por una casa central, un cultivo y un fogón para preparar los alimentos durante la navegación;[38]​ está ubicada en el Río Daule, Guayaquil.Los planes para su “segunda vocación en la vida”, un viaje de investigación a Asia, son obstaculizados una y otra vez.Su visita la aprovechó el presidente Thomas Jefferson, quien lo tuvo tres semanas como «huésped» en Washington D. C. y Filadelfia.Acto seguido se dirigió a Tobolsk para finalmente arribar al río Obi.Están basadas en sus propios dibujos y son impresas con la técnica de la litografía como láminas, algunas en color.Se atribuye a Humboldt la invención de nuevas expresiones, como isodinámicas, isotermas, isoclinas, Jurásico y tempestad magnética.A lo largo de la historia son muy numerosos los reconocimientos que ha recibido la figura de Humboldt: especies biológicas, elementos geográficos, parques y reservas naturales, localidades, calles, buques, cuerpos espaciales, universidades, institutos, colegios, etc.Por otra parte, la iniciativa del escritor alemán Hans Magnus Enzensberger pretende recuperar la figura de Humboldt como ejemplo para sus conciudadanos, que a su juicio solo tienen presentes los personajes negativos de la historia alemana.
Fachada del Castillo de Humboldt, en el 2005. La mansión renacentista de Tegel se construyó en 1558 y se remodeló, en vida del Barón de Humboldt, al estilo clásico.
Los viajes de Alejandro de Humboldt a América (1799-1804)
Alejandro de Humboldt y Bonpland , en la selva amazónica del río Casiquiare (óleo de Eduard Ender, hacia 1850).
José Celestino Mutis
Alejandro de Humboldt y Aimé Bonpland al pie del volcán del Chimborazo , cuadro de Friedrich Georg Weitsch (1810)
Casa donde vivió Humboldt durante su estancia en la Ciudad de México, ubicada en la calle República de Uruguay 80, en el centro histórico .
Prismas basálticos de Santa María Regla , por Alejandro de Humboldt, publicado en el libro Vue des Cordillères et monuments des peuples indigènes de l'Amérique (“Vista de la Cordillera y monumentos de los pueblos indígenas de América”).
Mapa de la expedición de Humboldt a Rusia en 1829
Esqueleto de Brachiosaurus brancai en el Museo de Historia Natural Humboldt (Museum für Naturkunde), Berlín
Pingüino de Humboldt ( Spheniscus humboldti )
El último retrato de Alejandro de Humboldt de Julius Schrader (1859). A los pies del Chimborazo .