[1] Estas características hicieron que fuera adoptada en la ganadería de numerosos países.Estas producciones requieren un manejo muy especializado, una alta selección genética y una alimentación muy cuidada.En cada país se ha procurado adaptar la raza a las condiciones locales, orientando la crianza hacia diferentes objetivos.Pero con el tiempo se descubrió que diferentes animales negros y blancos son portadores del llamado “factor rojo”.No obstante, a finales del siglo XIX ambas eran consideradas ya como raza única.Por ser la raza lechera más utilizada, se la puede encontrar en muchos países de todo el mundo.Los principales lugares donde las vacas lecheras se encuentran distribuidas son: Estados Unidos, Canadá, Argentina, Perú, México, Dinamarca, Colombia, Ecuador, Brasil, Uruguay, Australia, Austria, Francia, Países Bajos, Alemania, Nueva Zelanda, Bélgica, Suiza, España, entre otros.La parte del país que bordea el Mar del Norte, llamada Frisia, estaba situada en las actuales provincias de Holanda Septentrional, Frisia y Groninga, y en Alemania hasta el río Ems.Los frisones criaron la misma cepa de ganado sin adulterar durante dos mil años, salvo por circunstancias accidentales.Fueron enviados en 1795 por la Holland Land Company, que entonces poseía grandes extensiones en Nueva York, a su agente, el Sr. John Lincklaen de Cazenovia.Un colono las describió así: "las vacas eran del tamaño de bueyes, sus colores claros negro y blanco en grandes manchas; muy guapas".En 1810, un toro y dos vacas fueron importados por el Honorable William Jarvis para su granja en Wethersfield, Vermont.Hacia el año 1825, Herman Le Roy realizó otra importación, una parte de la cual fue enviada al valle del río Genesee.Esta fue seguida en 1867 por una importación para el Honorable Gerrit S. Miller, de Peterboro, Nueva York, realizada por su hermano, Dudley Miller, que había estado asistiendo a la famosa escuela agrícola de Eldena (Königlich Preußische Staats- und landwirthschaftliche Akademie zu Greifswald und Eldena; esta última es hoy una localidad de la primera), Prusia, donde esta raza era muy apreciada.Estas dos importaciones, realizadas por el Honorable William A. Russell, de Lawrence, Massachusetts, y tres animales de Frisia Oriental, importados por el General William S. Tilton del Asilo Militar Nacional, Togus, Maine, formaron el núcleo del Libro Genealógico Holstein.A finales del siglo XIX, hubo suficiente interés entre los criadores de Frisona para formar asociaciones que registraran los pedigríes y mantuvieran libros genealógicos.
Una novilla holstein
"Trina", fotografiado en 1910 con
Karl Merrill
, que más tarde establecería la línea Trina de Holsteins.