Organización territorial del Virreinato de Nueva Granada

La estructura política de la Nueva Granada en este periodo es algo confusa, pues como se verá más adelante, cada autor (sea de la época o no) tenía diferentes puntos de vista en sus informes respecto a como se dividía territorialmente el virreinato y la organización administrativa del mismo.

El origen de esta confusión es el uso la palabra provincia, que fue en usado dichas crónicas sin discriminación para referirse a distintos tipos de territorios, entre ellos regiones, gobiernos, corregimientos, países de indios, etc.[1]​ Un primer informe que puede ser mencionado es el del virrey Manuel Antonio Flórez en 1777, que ofrece una división territorial en gobiernos, corregimientos y alcaldías mayores, sin mención a los territorios de Venezuela o Quito.

Según Pando, la Nueva Granada se dividía en 15 provincias: Santafé, Antioquia, Cartagena, Chocó, Mariquita, Pamplona, Santa Marta, Panamá, Tunja, Llanos, Neiva, Popayán, Guayaquil, Quito, Venezuela.

Según Pérez, redactor del texto del Atlas, las provincias eran Santafé, Cartagena, Santa Marta, Riohacha, Panamá, Veragua, Antioquia, Chocó, Caracas, Maracaibo, Barinas, Guayana, Cumaná, Margarita, Quito, Cuenca, Loja, Guayaquil y Jaén y Maynas, en tanto los corregimientos eran Tunja, Socorro, Pamplona, Casanare, Mariquita y Neiva.

Y esa organización municipal se complementó con agentes de gobierno como tenientes o capitanes a guerra.

Cabe advertir además que no influía solo el tipo de entidad administrativa en como se percibió la estructura territorial: también influía quién nombraba los oficiales, si era el rey, el virrey o los gobernadores/corregidores de provincia.

[5]​[6]​ Desde 1739, era territorialmente idéntico con la Audiencia de Tierra Firme gobernada por un presidente-gobernador-capitán general establecido en Panamá.

En lo que respecta a los gobernadores del extinto Reino de Tierra Firme se constituyeron en pares nominales, salvo la primacía del gobernador de Panamá en lo militar.

En 1776 se establece una intendencia en Caracas para la administración de la real hacienda que también ejerció autoridad sobre Maracaibo, Cumaná, Guayana e islas de Trinidad y Margarita.

El primer gobernador intendente de Cuenca fue José Antonio Vallejo, quien terminó su período a principios de 1784 y fue reemplazado interinamente por Antonio Carrera y González.

[13]​ La Constitución de Cádiz sancionada en marzo de 1812 transformó el virreinato en una provincia gobernada por un jefe político superior, mencionando que el territorio español era: En la América meridional, la Nueva Granada, Venezuela, el Perú, Chile, provincias del Río de la Plata, y todas las islas adyacentes en el mar Pacífico y en el Atlántico..

habrá una diputación llamada provincial, para promover su prosperidad, presidida por el jefe superior.

Primeras divisiones coloniales de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela en 1538.
Presidencias de Santafé y Quito en 1564.
Virreinato de Santafé en 1810.
Mapa del Virreinato de Santafé en 1800, incluyendo la Capitanía General de Venezuela.
Mapa de los reinos de Tierra Firme y Nueva Granada.
Provincia de Popayán en 1789.
Real Audiencia de Quito en 1789.
Capitanía General de Venezuela en 1810.
Virreinato de Santafé y Capitanía General de Venezuela en 1742.
En rojo, están los territorios de la Capitanía General de Venezuela para 1800.