La Palma (Cundinamarca)

Debido a su situación geográfica su relieve es montañoso, de topografía quebrada y enmarcada por la cuenca del río Negro.

En la época precolombina, el territorio del actual municipio de La Palma estuvo habitado por los indígenas tapace, «Piedra Ardiente», pero los muiscas les dieron el nombre de Colimas, que significa «crueles» o «sanguinarios».

La actual iglesia parroquial fue mandada a hacer a finales del siglo XIX por el párroco Feliciano Vega, bajo la dirección del maestro Agustín López siguiendo el mismo estilo de la de Zipaquirá.

Personaje venerado y santificado a quien se atribuyen obras milagrosas es Fray Juan Martín de La Palma, franciscano.

La concentración del grupo guerrillero de las Farc se produjo en diferentes poblaciones del municipio, sin embargo, esta se vio reflejada en mayor cantidad en las veredas Hoya de Tudela y Cancan, donde dicho grupo alojaba secuestrados y provisiones alimenticias.

Actualmente, las zonas afectadas años atrás, representan una base fundamental para la economía del municipio.

Esta localidad se encuentra a 1.462 metros sobre el nivel del mar, y tiene una temperatura media de 21 grados centígrados.Tiene una extensión de 19.067,34 Hectáreas, distribuidas en la zona rural (en 19.001,08 Has) y zona urbana (66.26 Has).

En cuanto al aspecto socio- económico la población está distribuida en clase baja, media, y alta donde se agrupan profesionales de diferentes ramas laborales.

Los grupos ocupacionales que abarcan el mayor número de personas son agricultores, ganaderos, jornaleros, obreros, comerciantes, empleados públicos y privados.

Dicha población habría ascendido a más de 11000 personas en el 2024, según las estimaciones del DANE.

Según la base del Sisbén en La Palma habría 11092 habitantes, distribuidos así: 5736 hombres y 5358 mujeres.

La caña panelera es un producto que, en su rentabilidad ha mejorado gracias mediante convenios con la Secretaría de Agricultura, Acción Social y la Corporación Autónoma Regional (CAR).

La Palma cuenta con varios trapiches que conforman una fuente de trabajo para los campesinos y las enramadas trabajan bajo normas del INVIMA.

Las explotaciones agropecuarias están dadas en más de un 90 % por pequeños productores que tienen poco acceso a nuevas tecnologías.

Mirador del alto de Paz Paz
Uno de los principales sitios con potencial eco turístico en el municipio de La Palma
Río Murca en La Palma Cundinamarca Colombia
La Palma vista desde Alto Grande
Atractivo turístico de la vereda Alpujarra en La Palma, Cundinamarca
Quebrada Alpujarra en La Palma, Cundinamarca
Paisajes de La Cañada. La Palma (Cundinamarca)
Panorámica desde la vereda Paz Paz
El uso de equinos como transporte sigue siendo una práctica habitual en el campo Colombiano dadas las características geológicas del mismo
Campesino cruzando el río Murca que demarca el límite entre La Palma y Topaipí
Fogones de barro que hacen parte del proceso de producción de la panela artesanal
Producción artesanal de Panela
La cría de ganado es una fuente importante de ingresos para los pobladores de la región
Ganado vacuno, finca La Cuenchar