Provincia de Pamplona

Anteriormente a la llega de los españoles la región estaba dominada por tres grupos aborígenes importantes: Motilones, Chitareros y Tunebos, si bien otras etnias importantes también habitaron la zona, hacia el interior.

La mayoría de estos grupos fueron exterminados por diversas causas (enfermedades, esclavitud, guerras) una vez los españoles llegaron a tierras americanas.

Sin embargo la vida de este primer virreinato fue corta ya que en 1723 fue suprimido.

11.- Ítem; que no se entiendan las dichas ordenanzas con las minas de oro, sino que se guarden las hechas en cuanto a lo del oro.

Pamplona firmó su acta de independencia al día siguiente pero Girón y Cúcuta se mantuvieron leales a España.

Por esas mismas fechas los independentistas se rebelaron en Ocaña pero son derrotados por los realistas.

El gobierno de la unión intentó detener esta invasión, nombrando al general Custodio García Rovira como comandante del ejército del norte, con el coronel Francisco de Paula Santander como su segundo.

Las tropas republicanas se situaron en el Páramo de Cachirí para defender el paso hacia Bucaramanga y la Provincia del Socorro.

Pamplona quedó como provincia del departamento de Boyacá y su capital continuó siendo la ciudad homónima.

Las constantes agregaciones y segregaciones cambiaban mucho la faz del territorio.

El poco conocimiento de la tierra no permitió establecer límites determinados entre una y otra gobernación, salvo el caso de variaciones geográficas naturales plenamente identificables.

A grandes rasgos, los límites que correspondían a la provincia de Pamplona en 1850 comenzaban en el páramo Sumalina, de dondo el límite se seguía hacia el oriente hasta encontrar las cumbres de los cerros del Picacho que separan las aguas de los ríos Arboleda y Cucutilla, hasta el cerro que da origen a la quebrada Román.

De allí continuaba el curso de este río hasta su desembocadura en el Cucutilla, luego en línea recta hasta encontrar la quebrada de los Apartaderos, hasta su origen en el alto del Fiscal, y luego seguía por las cumbres que separan las aguas vertientes al río Pamplonita y a la quebrada Iscalá para llegar a los páramos Picacho, Mefuí y Tamá.

Luego por el río Guacamayas y después al norte hasta el alto Murciélago y después al oeste por las cumbres de Peñablanca y Rechiniga; de allí seguía al suroeste pasando por la cabecera del río Lope, por este aguas abajo hasta el Boyabá y por el curso de este último hasta caer al Sarare.

Desde este punto iba al noroeste hasta la cabecera del río Nula.

La parte más quebrada estaba representada por la cordillera Oriental, que iniciaba su recorrido por la provincia en el sitio conocido como Nudo de Santurbán y luego se convierte en la Serranía de los Motilones sl norte.

En un principio se encontraba dividida en partidos, que luego pasaron a llamarse jurisdicciones.

Algunos alimentos que se producían en la provincia, tales como el trigo, maíz, papas, arvejas, plátanos, arracachas, yuca, frisoles, garbanzos, cebada, nabos, cebollas, ajos, ahuyamas, tabaco, algodón, anís, añil, azúcar, panela y aguardiente, eran vendidos tanto en el interior como en el exterior del país.

Templo Histórico de Cúcuta , donde se firmó la Constitución de 1821 , la cual dio origen a la Gran Colombia .
Cúcuta en 1800.
Provincias de los Santanderes en 1810.
Provincias de los Santanderes en 1855.
Páramo de Santurbán.
Río Pamplonita.
Provincia de Pamplona en 1851.