El topónimo Chivatá, en muysc cubun (idioma muisca), significa «nuestra labranza».En la época precolombina, el territorio del actual municipio de Chivatá estuvo habitado por los muiscas.El primer comendador se llamó Pedro Bravo, famoso por ser degollado en 1571 al descubrirse su culpabilidad en el asesinato del señor Jorge Voto, exesposo de Inés de Hinojosa.El Altiplano Central donde se encuentra ubicado el municipio es de menor lluviosidad, con promedios anuales del orden de 1000 mm, y las vertientes altas en ambos flancos de la Cordillera Central, con promedios anuales inferiores a 2.500 mm; el altiplano central presenta un régimen de lluvias caracterizado por dos períodos que se presentan entre abril y junio, y octubre y noviembre; el resto del año se considera como período seco aun cuando se presentan lluvias aisladas.La población de Chivatá se desempeña principalmente en agricultura y ganadería.Por lo general este municipio cuenta con zonas alejadas y de difícil acceso.