Provincia de Neiva

Entre los grupos indígenas existentes a la llegada de los conquistadores se destacaban en el norte los Pijaos, en el sur los Andaquíes y Yalcones, en el occidente los Paeces y en el oriente los Tamas.La explotación cauchera dio paso a nuevas vías y poblados.[5]​ Entre 1807 y 1808 las tropas francesas al mando de Napoléon Bonaparte invadieron a España y este nombró rey a su propio hermano José Bonaparte.Es así como España vivió su propia guerra de independencia contra Francia entre 1080 y 1814, momento que aprovecharon sus colonias para reclamar su derecho a ejercer un autogobierno.[7]​ El 21 de septiembre Timaná, Neiva, Purificación y La Plata se unieron quedando fuera Garzón.En 1861, al consolidarse el federalismo en el país, se crea el Estado Soberano del Tolima a partir de las provincias de Mariquita y Neiva, pertenecientes hasta entonces a Cundinamarca.Si bien casi siempre el perfil de la provincia correspondía a lo que hoy es el departamento del Huila, las constantes agregaciones y segregaciones cambiaban mucho la faz del territorio.El poco conocimiento de la tierra no permitió establecer límites determinados entre una y otra gobernación, salvo el caso de variaciones geográficas naturales plenamente identificables.Debido a esto la comunicación con otras provincias era difícil, especialmente con las de Mariquita y Bogotá, mercados principales de los productos que se producían en Neiva.Al igual que los modernos departamentos que precedieron a la provincia y subsiguiente estado soberano, el terreno estaba recorrido por un sinnúmero de ríos, quebradas y caños, de entre los cuales se destacaba el Magdalena, que en aquellos días servía no solo para la práctica de la pesca como actividad económica sino para la comunicación y el comercio con las demás regiones del país.En un principio se encontraba dividida en partidos, que luego pasaron a llamarse jurisdicciones.En 1825 la provincia se encontraba distribuida en los cantones de Neiva, La Plata, Purificación y Timaná.Para 1835 la provincia tenía los cantones de Neiva, Guagua, La Plata, Purificación y Timaná.
Estatuas de un monumento mortuario de la Cultura Aborigen de San Agustín.
Nevado del Huila.
El valle alto del río Magdalena.
Provincia de Neiva.