Agrado
Su base económica es la agricultura con cultivos de café, caña, plátano y hortalizas.Reconociendo su origen y lo pequeño del caserío, los habitantes le cambiaron el nombre por el de Pitalito, haciendo homenaje y alusión al pueblo por quienes fue fundado, como un pequeño Pital.Por esta y otras tantas razones algunos le llaman " El Jardín Agraduno", otros " El Oasis de Paz".Así que prosperaron en el núcleo de personas y mercancías, que 54 años más tarde, José Antonio Barreiro, Camilo Carvajal, Joaquín Polo, Agustín Ramírez y Pedro Osorio revivió la necesidad de establecer un viceparroquia en la llanura de Chimbayaco , y un terreno donado para este fin.Por ésta y otras tantas razones algunos le llaman " El Jardín Agraduno", otros " la cuna de José María Rojas Garrido".En ella nacen importantes fuentes hídricas para el municipio tales como la quebrada Chimbayaco, de cual se surte el acueducto municipal.Este límite tiene gran importancia histórica ya que separa dos culturas diferentes (indígena y española), además la mezcla de la misma que dio origen al mestizaje de los habitantes del nuevo poblado.La distancia desde la capital departamental: Neiva, es de 135 km, comunicándose por vía terrestre con carretera pavimentada.Quebrada La Yaguilga: Nace en la serranía de las minas en el municipio del Pital, da su aguas al río Magdalena, recibe las quebradas de: La Galda, mojarrillos, cascajosa, Chimbayaco, las Olleras y otras.En el área rural existen sectores aptos para desarrollar programas de reforestación productora y/o protectora.El desarrollo económico del municipio se ha fundamentado especialmente en dos aspectos, el sector Agrícola y el sector comercial, convirtiéndose en la base de la economía, los cuales necesitan ser reactivadas para poder ubicar este territorio como modelo en el centro del Departamento.