Dista de Ibagué a 49,4 km al norte Venadillo en su historia cuenta básicamente con tres fundaciones, desde 1560 hasta 1863, cuando se le da vida legal como municipio.
El caserío tiende a desaparecer por el mal uso de la encomienda y el resguardo por parte del encomendero.
La parte del Valle, conocida como Valle del Tolima, se extiende desde el pie de monte de la cordillera Central hasta la orilla izquierda del río Magdalena, estos llanos formados sobre el foso profundo, presenta pequeños Planos Escalonados que se van abultando conforme se acercan a las montañas presentándose en forma de terrazas o abanicos.
Hay algunos cerros, entre los que se encuentran: Cerco de Piedra, Piloto, Gavilanes, Gallinazo, Cerro Gordo, Juan Rodríguez, Purgatorio Sánchez, Ventanas y Banderas El 80 % del municipio pertenece a una formación semiárida con Bosque seco tropical.
Además presenta constante peligro de inundaciones a los barrios Turumana, Chircal y Pueblo Nuevo; en la actualidad para evitar esas inundaciones se construyeron unos muros de contención en la parte del barrio Pueblo Nuevo y se pretende continuarlo.
Venadillo limita así: Su Cabecera municipal habitado por 9.306 personas según censo SISBEN (93), ocupan un espacio aproximado de 1 km², y está dividido en 12 barrios legalmente constituidos así: Helena Torres de Uribe, La Esperanza, Nuevo Armero, Protecho, Divino Niño, Los Pinos, Puerta del Área, Pueblo Nuevo, Santa Bárbara, Caracolí, Lorenzo Urueña y Turumana.
Presenta el siguiente emblema: La cabeza del venado, figura que se sobrepone al sol naciente, símbolo de una nueva vida fecundada.
El color blanco simboliza la pureza diamantina que deben caracterizar los actos públicos y particulares de todos los venadillunos.
Venadillo, es un municipio esencialmente agrícola por la vocación de sus suelos, y aporta en esta medida al departamento y al país básicamente por su producción de arroz; pues a nivel departamental ocupa el primer puesto.
Por esta razón se dan a conocer los molinos como Totaré, Palmar, Venadillo, Boluga y Colombia, lo cual ha generado empleo en la industria arrocera.
Los tamales y la lechona tolimense, los cuales son platos típicos en esta población.
Las empanadas, almojábanas, pandeyucas, cubanos, pasteles, buñuelos, los cuales se expenden en el Parque Central.