Con una historia salpicada por la violencia colombiana, es sin embargo un pueblo con mucha riqueza cultural y natural, a la vez que es caracterizado por la amabilidad de su gente.El área urbana se encuentra ubicada al pie del Cerro Gobia y posee 12 barrios.Los Tapascos cultivaban la tierra por el sistema de terrazas, y a la par eran excelentes alfareros.Estos indígenas cultivaban principalmente maíz, yuca, fríjoles, ají, patatas, ahuyamas, algodón y tabaco.El departamento del Cauca llegaba en esa época hasta los poblados de Quinchía y Riosucio, limitando directamente con Antioquia.Así, Anserma se convierte temporalmente en corregimiento de Quinchía al igual que Nazareth (Guática) y Arrayanal (Mistrató).Entre tanto, principios de 1882, se decidió comenzar a buscar un sitio más propicio para la cabecera urbana del municipio.Ese fue el punto escogido donde los quinchieños iniciaron la construcción de la iglesia y empezaron a levantar sus ranchos sin apoyo ni autorización del gobierno caucano.En ese domingo desapareció Quinchíaviejo Cuando se trasladaron las imágenes y los ornatos al pueblo y se tumbaron los últimos ranchos del antiguo caserío, dando origen a lo que actualmente es Quinchía.Quinchía se ha convertido en un municipio de gran futuro y dinamismo en la economía regional.