Buñuelo

Este dulce se prepara con una masa a base de queso costeño, harina de maíz y otros ingredientes, que se fríe hasta obtener una textura crujiente por fuera y suave por dentro.

En Sevilla y Granada, eran postre típico los buñuelos fritos en aceite cubiertos de miel.

En Cataluña, en Valencia y en las islas Baleares hay muchos tipos de buñuelos dulces relacionados con diversas fiestas; algunos pueden incluir en su masa patata (papa), boniato (batata), queso, higos secos, etcétera.

En otras regiones españolas se hacen porras y churros, además de buñuelos.

La masa se elabora mezclando harina con agua, leche, huevos y en algunas versiones con levadura.

En general se acompaña con api (una bebida caliente hecha de maíz morado o amarillo).

Se suelen comer a la salida de misa, y es típico encontrarlo en fiestas religiosas o en las ferias.

En Chile, existe un tipo de buñuelo que se hace con zapallo conocido como picarón que son sumergidos en una mezcla de agua, naranja, canela y chancaca, preparación conocida como «picarones pasados».

En el país tienen amplia difusión distintas marcas comerciales de una mezcla en polvo empacada a la que se le añaden otros ingredientes para formar la masa.

[9]​ También se les encuentra en Guanacaste, como tortas fritas de yuca con queso, bañadas en dulce y canela.

El fritule es un pastel de fiesta croata similar a los buñuelos, que se hacen especialmente para la Navidad en Croacia.

En España, los buñuelos son un postre típico en muchas comunidades autónomas y, sobre todo, durante sus fiestas regionales.

En Madrid y Andalucía, se consumen con especial asiduidad durante la Fiesta De los Santos, durante la cual era costumbre que las mujeres los prepararan en las casas y los vendieran o regalaran a los vecinos, sobre todo en los pueblos o pedanías.

En México, también se pueden encontrar los tradicionales con tamaños que van hasta medio metro de ancho, así como buñuelos comerciales que ya han sido empaquetados (cuatro o más por bolsita) para su venta en tiendas y supermercados.

Los buñuelos comerciales son generalmente azucarados y no llevan miel ni canela, se puede servir en chocolate.

Culturalmente son muy populares y consumidos en fiestas patronales o ferias en el interior del país donde se venden en fondas tradicionales, las cuales llevan una vitrina con un bombillo encendido para mantenerlos calientes.

Como muchos dulces y postres hispanos, en el Perú el buñuelo es una tradición gastronómica que se inicia desde la etapa virreinal.

[11]​ El buñuelo tenía la gracia de ser considerado en los villancicos navideños como preferido del infante divino: “Niño Manuelito, ¿qué querís comer?” dizque le preguntaban los cantores, y este respondía: “Buñuelitos fritos envueltos en miel.” Un tipo de buñuelo, muy consumido en la ciudad de Lima, cuyo origen se remonta a los tiempos del Virreinato del Perú, se le conoce como picarones.

En otras regiones del Perú los buñuelos son elaborados a base de yuca.

Los buñelos uhang son elaborados con camarones fritos, guisantes, judías verdes, y maíz.

Buñuelos con chocolate.
Buñuelo de calabaza
Buñuelo típico de las fiestas y ferias mexicanas ( Noche Mexicana , Navidad , festividades religiosas diversas, etc.)
Buñuelos de algas una especialidad de Rocha