También se establece que se debe garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.
[3] El sistema educativo colombiano se estructura mediante niveles, que son pequeñas etapas del proceso de formación.
[4] Así, la educación reconocida como formal está constituida por 5 niveles: inicial, preescolar, básica, media y superior.
La educación no formal o para el trabajo y el desarrollo humano se organiza por horas de trabajo o por créditos académicos y no se rige por el sistema anterior.
Y en cuanto a la educación informal, consecuente con su definición, no está organizada y se refiere a personas e instituciones cuya finalidad no es principalmente educativa.
La legislación reconoce además estrategias particulares para poblaciones que requieren atención diferencial.
Estas poblaciones son particularmente personas en situación de discapacidad física, mental y/o psíquica, individuos con capacidades excepcionales, adultos sin formación básica, grupos étnicos, campesinos y población no rural, así como individuos con necesidad de rehabilitación social.
[1] Primaria Secundaria La educación formal en Colombia es aquella que se imparte en instituciones aprobadas por el Estado, en una secuencia regular de niveles, sujeta a pautas curriculares progresivas, y que lleva a obtener títulos.
En cuanto a la comunidad educativa, se reconocen 5 estamentos que participan en el gobierno escolar de forma democrática: a) los estudiantes, b) los padres de familia o cuidadores responsables de los niños, c) los docentes del plantel, d) los directivos docentes y personal administrativo, y e) los egresados organizados para participar.
Los lugares donde se lleva a cabo este proceso se conocen como jardines infantiles y, al igual que en los demás niveles, son subsidiados por fondos estatales o privados.
Es preciso reconocer que la familia es por excelencia el escenario en el cual se inicia la atención integral de los niños y niñas, puesto que es el primer agente socializador y educador.
En esta etapa de Transición 5 años, siendo este el inicio del nivel cero obligatorio.
En este nivel no se reprueban actividades ni asignaturas, siendo la calificación un informe descriptivo personal, que debe permitir a los padres de familia y a los profesores posteriormente formular estrategias para superar los problemas que se hayan identificado durante el proceso formativo.
En cuanto a las instituciones encargadas del desarrollo de este nivel formativo se les obliga a poseer un Proyecto Educativo Institucional (PEI) que especifica las estrategias como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por el Estado, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su contexto particular.
Este decreto también modificó la escala de valoración nacional, quedando en orden ascendente como: Desempeño Bajo, Básico, Alto y Superior.
Es un modelo educativo para educación primaria rural que fue pensado para atender de modo uniforme a la población rural, históricamente marginalizada y atacada por diversos frentes y con diferentes intencionales.
[11] La Escuela Nueva es un modelo para una escuela multigrado, en donde solo hay uno o máximo tres docentes por centro educativo, encargados de varios grados al mismo tiempo, como ya había sido mencionado.
Aunque esta sea la realidad de las escuelas rurales en general, la manera en la cual se estructuró el modelo modificó sustancialmente las formas y materialidades del cotidiano escolar.
O La educación media académica permitirá al estudiante, según sus intereses y capacidades, profundizar en un campo específico de las ciencias, las artes o las humanidades y acceder a la educación superior.
La educación para optar por un título de maestría y especialización va enfocada a potenciar habilidades de gestión, profundización y actualización encaminadas a garantizar el crecimiento del sector productivo.
En lo que respecta la estructura institucional del sector, es pertinente señalar el Decreto 4675 de 2006 que modificó la estructura del Ministerio de Educación Nacional en cuanto a funciones, direcciones y administración.
En esta ley se fijan las condiciones que deben tener los programas y las instituciones para acceder a dicho registro.
El Instituto Colombiano para la evaluación de la educación (ICFES), por un lado, lleva a cabo el examen de Estado de la Educación Media, Saber 11.°, está compuesto por cinco pruebas: Lectura Crítica, Matemáticas, Sociales y Ciudadanas, Ciencias Naturales e Inglés,[15] el desempeño en estas pruebas es requisito para ingresar a la educación superior profesional, técnica y tecnológica.
El primer conjunto evalúa cinco módulos genéricos: Lectura Crítica, Razonamiento Cuantitativo, Competencias Ciudadanas, Comunicación Escrita e Inglés.
El primer conjunto evalúa cinco módulos genéricos: Lectura Crítica, Razonamiento Cuantitativo, Competencias Ciudadanas, Comunicación Escrita e Inglés.
Se considera Educación Informal a todas aquellas actividades que representen algún tipo de estudio o entrenamiento que no conducen a ningún tipo de grado.
Esto incluye el entrenamiento a sus empleados que ocurre al interior de las empresas o los programas preuniversitarios.
La Ley permite que un egresado pueda terminar sus estudios en una entidad de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano debidamente certificada y poder hacer reconocer sus saberes en la Educación Superior.
Los programas cursados son conducentes a títulos en niveles técnicos y en áreas específicas y que se enfocan principalmente a la capacitación para generar expertos en áreas puntuales de las diferentes actividades laborales según la clasificación nacional de ocupaciones.