La superdotación intelectual es generalmente entendida como una aptitud innata, que no puede ser adquirida con esfuerzo personal.Se distingue de las habilidades concretas en que estas sí pueden obtenerse a través del aprendizaje, o por comportamientos adquiridos.[1][2][3][4] Por extensión, superdotado o polímata son los términos usados para designar a aquellas personas que poseen esta característica.Se acepta de forma mayoritaria que la superdotación es hereditaria, aunque existe un debate al respecto.También se ha demostrado que las altas capacidades no son un factor estático que permanece en el sujeto, sino que estas pueden evolucionar de manera positiva si la influencia ambiental es adecuada, o negativamente, si no se recibe el apoyo adecuado o si las condiciones de interacción con el ambiente no son las propicias para su desarrollo (Herce y Sanchis, 2014).[cita requerida] Tradicionalmente, se ha identificado la superdotación con un alto cociente intelectual (CI) desde que Lewis Terman publicó la escala de inteligencia (Stanford-Binet, 1916).Sin embargo, otros investigadores[8] han sugerido desde la primera mitad del siglo XX que el intelecto no puede expresarse de una forma tan unitaria, dando lugar a otras aproximaciones más amplias al concepto de inteligencia.En este contexto, identificar superdotación con CI se percibe como un error conceptual y una simplificación inadecuada.Es importante recalcar que, según Joseph Renzulli, estas características humanas emergerán de forma simultánea únicamente en ciertas personas, en determinados momentos y bajo circunstancias concretas.Cuando se aplica esta aproximación a la educación, proporcionando planes de estudios en los que los alumnos pueden desarrollar libremente sus intereses, no solo se mejora el proceso de aprendizaje de todos los alumnos, sino que se permite que aquellos dotados con altas capacidades puedan avanzar a su antojo sin quedar encorsetados en un sistema que les oprime, eliminando así el factor principal de estrés y la desmotivación en el colegio para ellos.Para ello es preciso reconocer que los alumnos superdotados lo son de modo potencial, es decir, que la superdotación se desarrolla y proyecta en actividades productivas del más diverso tipo como consecuencia de un entrenamiento pautado y sistemático.Dado el carácter emergente de la superdotación, la identificación debe ser vista también como un proceso continuo, no como un proceso único que dice de una vez y para siempre si un niño es superdotado o no.Un ejemplo citado frecuentemente sobre la asincronía en el desarrollo infantil es el de Albert Einstein, que no empezó a hablar hasta los cuatro años, aunque su fluidez y logros posteriores choquen con ese retraso inicial.[15] Los niños de altas capacidades pueden avanzar más deprisa por los estadios del desarrollo cognitivo, establecidos por psicólogos evolutivos post-freudianos como Jean Piaget.Los niños con altas capacidades además perciben el mundo de forma distinta, resultando en ciertas tensiones sociales y emocionales.[16] En algunos casos, la superdotación puede presentar desventajas o problemas: Existen distintas formas de llevar a cabo una intervención educativa.Fuera del sistema educativo, se llevan a cabo Programas Especializados de Enriquecimiento Extracurricular y Estimulación Cognitiva.Este fenómeno es debido, según Lehrke y apoyado por Gillian Turner,[20][21][22] a que la probabilidad de heredar el cromosoma X en el hombre se ve disminuida a una (XY); en tanto que en las mujeres puede suceder una combinación de dos probabilidades (XX) llegándose a promediar un cromosoma X inteligente con un cromosoma X no inteligente dando como resultado una inteligencia más promedia.[26] Richard Lynn, además de proponer que la media masculina aventaja a la femenina,[27] va más allá.Es decir, que cuando los tempranos humanos migraron de África a Eurasia encontraron serias dificultades para sobrevivir durante los gélidos inviernos.La mujer, por ejemplo, podría tener dos genes con valores 3 y 7, en sus dos cromosomas X, por lo que tendría en promedio una inteligencia de 5 puntos.Si los cromosomas X de la madre se reparten por igual, se tendría: Los cuatro hermanos tienen inteligencias distintas, aun cuando los padres sean iguales a 5, y además los niños quedarán en los extremos y las niñas en el centro.