Historia constitucional de Colombia

En este momento histórico ampliamente conocido, se expide una acta en donde se deposita en toda la Junta el Gobierno Supremo del virreinato en carácter de interinidad mientras la misma Junta formaba la Constitución que entraría a afianzar la felicidad pública, contando con las provincias, a las que en el instante se les pedirían sus diputados, firmando este cuerpo el reglamento para las elecciones en dichas provincias, y tanto este como la constitución de gobierno deberían formarse sobre las bases de libertad e independencia respectiva de ellas ligadas únicamente por el sistema federativo, cuya representación debería residir en la capital Santa Fe, para así velar por la seguridad de la Nueva Granada, que no abdicaría los derechos imprescriptibles de la soberanía del pueblo a otra persona que no fuera la del monarca Fernando VII, siempre que viniera a reinar en las colonias, quedando por el momento sujeto el nuevo gobierno a la Superior Junta de Regencia.En esta constitución, por no cumplir con las normas y leyes que el pueblo quería, fue obligada a cambiarla en 1821 diez años después.Los Alcaldes Ordinarios, se elegían en cada departamento dos o tres en cuyo juzgado se decidirían en primera instancia todos los asuntos contenciosos que ocurrieren en el distrito, a prevención con lo pedáneos, en los casos que a estos pertenecían.Firman este tratado Antonio Nariño, presidente del Estado; Manuel Benito de Castro, Consejero; José Diago, Consejero; Frutos JoaquÍn Gutiérrez y José María del Castillo.Se le reconoce así mismo a la religión católica como única en el país.Nota: El senado conservador es asimilado a lo que hoy conocemos como Corte Constitucional.Los representes de Quito eran muy pocos ya que todavía se encontraba bajo el control Español.El Congreso elegido en Angostura se reúne esta vez en Villa del Rosario, a principios de 1821.Quito no había tenido una representación real en las deliberaciones constitucionales y solo fue hasta 1822 que se une a la Gran Colombia.A pesar de existir apoyo a la constitución de La Gran Colombia en Quito, más específicamente en Guayaquil, quiteños y venezolanos ansiaban una constitución federalista, es decir una que les permitiera tener un control y libertad regional sin imposiciones centrales fuertes; en particular el cuerpo militar venezolano esperaba ejercer más poder en su región.A los miembros del ejército se les había permitido votar en las elecciones desde la constitución de Cúcuta en especial como justo reconocimiento al esfuerzo realizado en las campañas libertadoras.Esa fue la chispa final que incendió a los santanderistas pues vieron en esa propuesta un retroceso a una monarquía y llegaron al punto de intentar asesinar al libertador en septiembre 25.Asimismo, la constitución prohibió los títulos nobiliarios y otras distinciones hereditarias, promoviendo la igualdad ante la ley sin importar la fortuna o el destino de cada ciudadano.Este sistema centralista enfrentaría continuas tensiones con las aspiraciones regionalistas, lo que reflejaba la compleja herencia de los años de la Gran Colombia y la pugna ideológica entre conservadores y liberales que caracterizaría los años venideros.Sucesos más importantes: En esta constitución liberal en la que se le dio inicio al federalismo.El período federal produjo cuarenta y dos nuevas constituciones estatales y antes de 1876 las elecciones fueron casi continuas, puesto que los distintos estados no votaban simultáneamente ni siquiera para la elección del presidente de la unión.El presidente electo debía asumir su cargo teniendo en cuenta las decisiones del congreso y la cámara de representantes.La coalición de Conservadores y Liberales moderados que dio término a la hegemonía liberal y que llevó al poder a Rafael Núñez desmontó la Constitución de Rionegro.En 1887 el presidente Núñez estableció un concordato con la Santa Sede en la cual le devolvió esos derechos.La Guerra de los Mil Días había dejado a Colombia muy débil para evitar la separación.Ese derecho fue utilizado por primera vez en las votaciones presidenciales de 1938 en las que gana el liberal Eduardo Santos.Se dispuso que para regular las relaciones entre la Iglesia y el Estado, el Gobierno podría celebrar convenios con la Santa Sede, sujetos a la posterior aprobación del Congreso sobre bases de mutuo respeto.En materia económica, la reforma de 1936 introduce el intervencionismo de estado, define la propiedad como función social que implica obligaciones, establece como función del Estado la intervención en la educación, los conflictos sociales, las relaciones obrero patronales y la vida económica para racionalizar la economía y define el trabajo como obligación social que goza de la especial protección del Estado.Se puede afirmar que esta reforma, impulsada por López Pumarejo, sienta las bases para la construcción de un estado social.A pesar de que el Frente Nacional terminaría en 1974, las reformas constitucionales para preparar la transición empezaron en 1968 durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo penúltimo presidente del Frente Nacional.En algunas otras áreas de la constitución las reformas requeridas se pospusieron, en algunos casos indefinidamente, como fue el caso del ordinal primero del artículo 120 de la Constitución en que se mantiene "La participación justa y equitativa del segundo partido en votación" que limitaba la participación de los partidos minoritarios y por ende la participación ciudadana.Así mismo, el Artículo 17 que reglamentabaa el Artículo 83 dispuso que absolutamente todos los cargos de libre nombramiento y remoción se mantendrían solamente para Liberales y Conservadores hasta 1978.La práctica demostraría que en espacios como la Federación de Cafeteros tal proporción bipartidista se mantendría hasta las primeras décadas del siglo XXI.Estableció que posteriores reformas a la constitución podrían ser realizadas por el congreso, siempre y cuando la reforma fuera aprobada por la mayoría absoluta (dos tercios) de todos los miembros del Senado y la Cámara votando en dos sesiones legislativas ordinarias consecutivas.De esta forma la historia de Colombia tuvo un giro sin precedentes ya que no solo se logró un cambio constitucional sino también que el grupo guerrillero M-19 entregara las armas y se integrara a la vida política nacional, y que a las comunidades indígenas se les garantizara representación en el Congreso de la República.
Portada de la Constitución de 1821
Texto de la Constitución de Cúcuta, firmado por Simón Bolívar y ministros.
Portada de la Constitución política de los Estados Unidos de Colombia.
Portada de la Constitución política de la República de Colombia, 1886.
Portada de la Constitución política de la República de Colombia, 1991.