Gobierno de Virgilio Barco

Cuando los periodistas preguntaron su opinión acerca de la candidatura liberal y este respondió con la famosa frase "¿Si no es Barco quién?".Su decisión se dio porque al ofrecerle una cuota a los conservadores, que estos consideraron insultante, él decidió no darles ninguna participación en su gobierno.De ella formaron parte Alberto Hernández, Eduardo Aldana, Blanca Libia Arias, Alfonso Esguerra, José Vicente Kataraín, Manuel Rodríguez, Fernando Botero Zea y Rudolf Hommes.[7]​ Según la revista Semana, para varios opositores Montoya era “quien realmente tomaba las grandes decisiones en Palacio”.El programa de apertura económica se inició con su administración, que abrió los mercados colombianos al mundo y recargó la economía del país, si bien este programa fue acelerado durante el mandato siguiente (César Gaviria), lo que sería motivo de fuertes polémicas en el Partido Liberal.En la erradicación de la pobreza destacaron con resultados aceptables "El Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza" y el "Plan Nacional de Rehabilitación", este último, el más exitoso, fue dirigido por Rafael Pardo Rueda, Eduardo Díaz Uribe y Eduardo Wills Herrera.El presidente venezolano Jaime Lusinchi, autorizó una gran movilización de las fuerzas armadas venezolanas, incluyendo aviones F-16 que sobrevolaron las naves colombianas, esperando órdenes para atacar.Barco también ordenó una movilización militar además de cambiar las hipótesis de conflicto para su preparación militar, estableciendo como X-2 a Venezuela y X-3 a Nicaragua.El ejército que contaba ahora en sus filas 140000 hombres, empezó a conformar con los primeros contingentes de soldados profesionales (unos 2000 inicialmente), se crean 14 batallones contraguerrilla (BCG)[16]​ y adquiere helicópteros Black Hawk en julio de 1988.El presidente Barco rechazó la propuesta, que hubiera significado la revocación política del judicialmente suspendido Tratado de Extradición.Tras la presión montada por el gobierno estadounidense, con un despliegue naval frente a costas colombianas que comenzó el 7 de enero de 1990,[30]​ la política exterior del presidente Barco se convirtió entonces en una cruzada internacional para cerrarle el cerco al narcotráfico en Colombia.[35]​ Además serían las únicas organizaciones junto a las disidencias del EPL que continuaron con la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar.[36]​ La guerra verde del capo del Cartel de Medellín Gonzalo Rodríguez Gacha, con los esmeralderos de Boyacá divididos en dos grupos: el grupo de Coscuez contra Víctor Carranza, Luis Murcia Chaparro 'El Pequinés' y Gilberto Molina y el grupo de Muzo-Borbur, además se atenta contra quienes denunciaban estos hechos.[52]​ La campaña narcoterrorista de Los Extraditables, confirmó los vínculos entre narcotráfico y paramilitares.[71]​ En total fueron 2 candidatos presidenciales, 8 congresistas, 13 diputados, 70 concejales, 11 alcaldes y por lo menos 4.153 personas asesinadas, secuestradas o desaparecidas solo de la Unión Patriótica[72]​ (Estos crímenes fueron declarados en 2014 por la Fiscalía General de la Nación como delitos de lesa humanidad, por lo que su investigación y judicialización no prescribirán).
Barco y su esposa en campaña, 1985
Corbeta ARC Caldas (FM-52) de la Armada colombiana.
La muerte de Gonzalo Rodríguez Gacha fue considerada como un gran éxito del Gobierno de Barco. [ 19 ]