Gabriel París

Durante su mandato como Presidente de la Junta Militar de Gobierno, París buscó el acercamiento entre los partidos tradicionales y medidas para el regreso paulatino de la democracia a Colombia, ejerciendo las mujeres el derecho al voto por primera vez durante el plebiscito que fue convocado para implementar el Frente Nacional.

En 1933 fue ascendido a teniente y participó en la guerra con Perú en la línea Baraya -La Tagua.

Me permito llevar a su conocimiento para los efectos legales pertinentes, que la Corte Suprema de Justicia ha resuelto dar a usted posesión del alto cargo el próximo sábado 30 del mes en curso, a las siete de la mañana en el Palacio de San Carlos".

Entre las fórmulas de salida a la crisis, Rojas Pinilla propuso nombrar al general París como designado presidencial para dar a entender una transición del poder, posibilidad que no fue aceptada.

La única salida aprobada por los líderes gremiales y políticos del paro fue la entrega del poder de Rojas a una Junta Militar de Gobierno encargada de devolverle la democracia al país, a cuya cabeza se designó al general París y la complementaron los brigadieres generales Deogracias Fonseca, Luis Ernesto Ordóñez y Rafael Navas y el contralmirante Rubén Piedrahíta.

El primero lo dirigió el mayor general Alfredo Duarte Blum, Comandante general de las Fuerzas Militares; el segundo fue un intento de sabotaje al plebiscito del 1 de diciembre; y el tercero lo fraguó el brigadier general Rafael Navas Pardo, quien utilizaba las emisoras del Ejército Nacional para promover el malestar contra el gobierno y voces a su favor.

El vicealmirante Piedrahíta logró evitar su captura y asumió el control del gobierno para frustrar el golpe.

Sus cómplices fueron procesados por un Consejo Especial de Guerra presidido por el brigadier general Enrique París Durán.

Versiones documentadas señalan al general Ordóñez como instigador del golpe, para imponer un triunvirato integrado por los comandantes de la Policía Nacional y la Fuerza Aérea -generales Quintín Gustavo Gómez y Alberto Pauwels- y de la I Brigada coronel Luis María González, encargados de devolverle el poder al general Gustavo Rojas Pinilla.

Gabriel París pertenecía a una de las familias castrenses más importantes de Colombia, que contabiliza 72 Generales del Ejército y dos Almirantes a la República.

Fue hijo de Alberto París Montalvo y su segunda esposa Isabel Gordillo Díaz; nieto paterno del médico Esteban París Ortega, Mayor del ejército legitimista en la guerra civil de 1860; bisnieto del capitán y prócer de la independencia José Ignacio París Ricaurte, hermano a su vez de otros próceres como el general Joaquín y los coroneles Manuel, Antonio y Mariano París Ricaurte.