Joaquín París Ricaurte

Fue ministro de guerra para Rafael Urdaneta y luego para Pedro Alcántara Herrán, prefecto (gobernador) de Cundinamarca y comandante en jefe del ejército colombiano.Abandonado en una playa, París logró tomar un barco a Curazao, donde soportó siete meses de mendicidad, hasta que recibió el apoyo de Manuel Antonio Arrubla Martínez, quien lo reconoció al desembarcar en la isla.[4]​ París fue protagonista en la victoria de la memorable Batalla de Boyacá, emboscando a un grupo que advirtió la presencia del Ejército Libertador y atacando al batallón comandando por el coronel Francisco Jiménez para poder cruzar y tomar el control del puente sobre el río Teatinos, objetivo que alcanzó en el tercer intento.París siguió la hasta Ventaquemada para capturar a los enemigos replegados, y recibió la especial misión de conducir al comandante Barreiro y demás prisioneros hasta la capital.Al ser tomada Popayán de nuevo, el gobernador París salió a recuperar la ciudad, atacando a las tropas al coronel José María Obando, que al resultar herido, recibió la asistencia médica y un sable del propio París, gestos que contribuyeron a que el oficial realista aceptara la República.Fue designado secretario de Guerra y Marina en mayo de 1830 por el presidente Domingo Caycedo[7]​ y presentó renuncia del cargo a la posesión del presidente Joaquín Mosquera.[8]​ El general París solicitó letras de cuartel en 1832 y se retiró definitivamente en 1836.En el gobierno del presidente Pedro Alcántara Herrán pasó a ser comandante de la IV División del Ejército, con jurisdicción en las provincias de Bogotá, Mariquita y Antioquia, resultando la última tomada por el coronel Salvador Córdova (hermano del general José María) que fue derrotado por acción combinada de las cuatro divisiones.Bajo el mismo gobierno, París volvió a ocupar la Secretaría de Guerra.Por ser parte del Partido Conservador, fue enviado a prisión por el gobierno liberal del presidente López Valdés como sospechoso de conspiración, pero recuperó la libertad al ser encontrado inocente.Contramarchó a La Mesa donde se le unió una multitud para conformar La Compañía de La Unión, con la que se unió a otro cuerpo formado por el expresidente López Valdés para asumir la vanguardia hacia Bogotá.Con la derrota de las tropas del vicepresidente José de Obaldía y del general Manuel María Franco, el general París canceló la operación y López regresó con sus tropas a Neiva.Herrera asumió el comando de una división en Ocaña y dejó la Presidencia a Obaldía, quien convocó a los comandantes París, López y Mosquera para replantear la toma de Bogotá, resultando el tercero al mando del Ejército y París al frente de la División que sumaba la del Alto Magdalena y los hombres del general López.París sancionó la Constitución del Estado, y al considerar que había cumplido con su deber, renunció el 4 de noviembre de ese año en favor del primer designado, el expresidente Herrán.[11]​ Por ser muy cercano al presidente Mariano Ospina Rodríguez, el general París fue buscado por los expresidentes Mosquera y Obando para obtener el primero la designación como embajador en Estados Unidos y el segundo su pensión.Al recobrar el sentido, el general París fue enterado del triunfo sobre un reducto en el que fue hecho prisionero Aníbal Mosquera, hijo del comandante rebelde, y de nuevo perdió el sentido.Le supervivieron sus hijos Pedro María, Virginia, José Manuel, María Josefa, Mariano y José Joaquín París de la Roche (este último de notable trayectoria).
Miniatura de la época de París cuando era teniente coronel.