[3] La picota presidió la plaza hasta 1583, cuando el oidor Alonso Pérez de Salazar solicitó su reemplazo por una pequeña fuente pública para abastecer de agua a la ciudad.
[5] La única construcción alrededor de la plaza que se conserva desde la época colonial es la Capilla del Sagrario.
[7] En 1861 se suspendió el mercado y otras actividades en la plaza como las fiestas de toros.
En 1880 se instaló un nuevo pedestal para la estatua de Simón Bolívar y se giró, cambiando su orientación original en la cual miraba hacia el oriente (Catedral) para quedar mirando hacia el costado norte de la plaza (Palacio de Justicia).
[9] Las últimas reformas a la plaza se realizaron por cuenta de la firma Martínez y Avendaño,[1] seleccionada por un concurso público en 1959 para festejar el sesquicentenario del grito de independencia.
El diseño actual solucionó adicionalmente el problema del declive geográfico con el uso de planos alabeados que se inclinan sobre un área plana triangular con su base en las escaleras del Capitolio, generando un frente aparentemente horizontal.
[12] Debido a la inestabilidad política del país, el Capitolio solo se pudo concluir en 1926, 78 años después de iniciar sus obras.
[13] Sobre el costado oriental de la plaza se ubica la Catedral Basílica Metropolitana de Bogotá construida ente 1807 y 1823 y junto a ésta la Capilla del Sagrario construida a finales del siglo XVII.