Colegio Mayor de San Bartolomé (Bogotá)

En su sede se originó la Pontificia Universidad Javeriana en la Colonia (1623), y en su restablecimiento en 1930, al terminar la Hegemonía Conservadora.

Este nombre quedó en adelante adscrito sólo a la institución educativa de estudios secundarios que siguió funcionando en su edificio tradicional.

Los novicios y los de Pasto pasaron al Ecuador, país del que fueron expulsados en 1852.

Dos años y medio después, durante la guerra civil, Tomás Cipriano de Mosquera vuelve a decretar el destierro de los jesuitas y el colegio sigue funcionando entonces como plantel oficial.

Hacia 1865, se entregó su administración al Estado Soberano de Cundinamarca y en 1866 pasó a la Nación.

Hacia 1882, siendo presidente Rafael Núñez, regresan los jesuitas a Panamá y Pasto.

En 1881 se recibió como Bachiller en Filosofía y Letras Julio Garavito Armero, Geómetra, Ingeniero, Astrónomo y Filósofo; único latinoamericano cuyo nombre identifica uno de los cráteres de la Luna (cráter en las coordenadas 47.50°S, 156.70°E de aquel satélite natural; visualizado a través del programa Google Earth, modo Luna).

Se devolvió a los Jesuitas su antigua Iglesia de San Ignacio, con la su custodia, conocida como La Lechuga.

Hacia 1910 el colegio presentó por primera vez en Colombia películas científicas y conferencias sobre luz polarizada e interferencias.

Sus primeras fotos fueron dedicadas al torreón, que desde 1943 hasta 1960 había sido el escudo del colegio.

Ese mismo año recibió el premio Andrés Bello, concedido a los mejores establecimientos educacionales de Colombia (dos veces el primero entre 3600 colegios) de acuerdo a los resultados en los exámenes practicados por el Estado (ICFES).

En el año de 1998 inició su educación coeducativa integral pues aceptó a las primeras mujeres para iniciar sus estudios en bachillerato.

Ese mismo año se iniciaron las labores académicas en la Sede Infantiles.

La primaria se consolidó formalmente en 2006 y se certificó al colegio por su excelente servicio académico y humano a la comunidad educativa; también logró acreditar su Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma norma ISO 9001:2000.

Ese mismo año, el colegio cayó en una profunda crisis financiera, causada en parte por la disminución progresiva de los subsidios que gira el Ministerio de Educación a los estudiantes, cuestión que se venía presentando desde el año 2004.

[10]​ No obstante, dentro del plan de rescate, descartando la venta del patrimonial edificio, la Compañía de Jesús privatizó el colegio y por ende, desde el año 2013 se cobra pensión y matrícula a los estudiantes nuevos.

Superada la crisis, en el año 2012 asumió la rectoría el Padre Hugo Alexis Moreno Rojas, S.J., quien además de ser presidente de la FLACSI, se destacó por reorganizar el funcionamiento interno y por modernizar las instalaciones del colegio en sus dos sedes.

Este proceso se fortaleció en el 2018, pues el padre rector para ese periodo, Juan Manuel Montoya Parra, S.J.

Se cuentan tres himnos desde la fundación hasta hoy, un primer himno que perteneció al Colegio de San Bartolomé y que hoy en día es del Colegio San Bartolomé La Merced, un segundo que fue del Colegio Nacional de San Bartolomé y el último del Colegio Mayor de San Bartolomé que fue establecido en 1958 con la letra de José V. Tamayo, S.J.

Himno del Colegio Mayor de San Bartolomé Esta estructura fue realizada a comienzos del siglo XX, junto a la restauración de los muros coloniales que tenía el claustro.

Su fachada es de estilo neoclásico al igual que todo el conjunto.

[13]​ La Beca Bartolina es la máxima condecoración del Colegio Mayor de San Bartolomé junto con la Cruz Bartolina, ya que estas son otorgadas únicamente a los graduandos que culminen exitosamente sus estudios de Bachillerato en el colegio, y que además demuestren ser personas formadas integralmente para estar dispuestos a servir a los demás.

[14]​ Luego del que se retirará el apoyo económico de la Alcaldía de Bogotá y las declaraciones del periodista Camacho Montoya, el presidente del club de la aquella época Alfonso Senior Quevedo decide refundar en 1946 al equipo como el Club Deportivo Los Millonarios y al mismo tiempo debido a sus grandes influencias comienza a gestar junto con otros empresarios el comienzo del Fútbol Profesional Colombiano.

Bandera del colegio.
Escudo de Millonarios Fútbol Club , fundado por los estudiantes de bachillerato del Colegio de San Bartolomé.