Antonio Baraya
Baraya junto con el sargento mayor José María Moledo arrestaron al comandante del Batallón Auxiliar el coronel Juan de Sámano.Los padres siguiendo una costumbre muy común de esa época, quisieron reemplazar á su primogénito, y al nacer un nuevo hijo, le pusieron el mismo nombre.Baraya junto al segundo del Batallón Auxiliar el sargento mayor José María Moledo jugaron un papel clave durante las primeras horas de la revuelta.Los dos oficiales manifestaron su apoyo a la causa patriota y ofrecieron que sus hombres no obrarían contra el pueblo.[4] La rebelión de estos dos oficiales causó que el comandante del Batallón Auxiliar, el coronel Juan de Sámano tuviera que pasar toda la noche encerrado en el cuartel con el Batallón sobre las armas.Motivo por el cual envió tropas a San Miguel y Quilichao para impedirlo.Sin embargo las rutas de acceso y los caminos de atajo eran mucho más utilizados que la ruta principal y no se preveía cerrar los accesos del oriente y del sur principalmente, convirtiéndose en ineficaz la medida, motivo por el cual no surtía el efecto esperado.La fuerza patriota pudo entonces tomar las alturas de la margen izquierda desde donde observó el repliegue del enemigo.Mientras ocurrían estos hechos, el grueso del ejército marchaba en la misma dirección precedido por una vanguardia al mando del teniente Atanasio Girardot, compuesta por 75 infantes, 35 jinetes y 80 lanceros a pie (190 Hombres).Girardot, sirviéndose de las excelentes condiciones de transitabilidad del río, atravesó su cauce y decidió continuar hacia el sur, hasta el norte del río Palacé, en donde aprovechando las condiciones del terreno, tomó posiciones y procedió a informar a su comandante, Capitán Torres en Piendamó.Los Realistas habían continuado el mismo día hasta las alturas de la margen sur del río Palacé para proteger y asegurar el puente, punto de paso obligado hacia la margen norte; al identificar plenamente la fuerza patriota de Girardot y desarrollar la situación enemiga, Tacón decidió atacarla y con tal propósito empleó la artillería con dos culebrinas e inició sus fuegos a las doce y treinta horas, protegiendo el avance de la infantería realista.La batalla tiene como escenario principal pequeñas ondulaciones a lado y lado del puente sobre el Río Palacé y el camino que de Cali conduce a Popayán.La infantería enemiga capturó un pedrero pero a pesar de este contratiempo la línea patriota se mantuvo incólume.Las unidades del grueso patriota llegaron sucesivamente y reforzaron la línea independiente.El combate se encontraba, desde este momento, equilibrado y solamente la inutilización de una pieza por ruptura de la recámara debilitó los fuegos patriotas A las cinco de la tarde se hizo presente en el campo la caballería republicana comandada por los capitanes Miguel Cabal e Ignacio Torres y se lanzó impetuosa sobre las líneas enemigas, desbaratándolas y haciéndolas repasar el puente, el cual cruzaron los jinetes para iniciar su acción demoledora contra la artillería realista, que cayó en su poder.“Con tan poderoso impulso la infantería granadina enardecida y en carga a la bayoneta deshizo las formaciones del rey, que en desorden y protegidas por algunas unidades que continuaron sus fuegos hasta el anochecer, se retiraron hacia el sur.La acción permitió la organización del gobierno independentista en Popayán y se nombró a Manuel Santiago Vallecilla como gobernador.