Esto le valió amenazas y atentados contra su vida, pero también el reconocimiento internacional como defensora de derechos humanos y del medio ambiente.
[7] Fue precandidata a la presidencia en la consulta para elegir al candidato de la coalición Pacto Histórico en representación de su movimiento Soy porque somos y con el aval del partido Polo Democrático Alternativo.
[1] Márquez se graduó como técnica agropecuaria en el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
[18] En el 2009, inició un proceso de protesta a fin de evitar que las comunidades afrodescendientes del Consejo Comunitario de La Toma en el municipio de Suárez fueran desalojadas forzosamente del territorio, por cuanto el gobierno había entregado al señor Héctor Sarria, a empresas multinacionales como AngloGold Ashanti y a otras personas foráneas, títulos de explotación minera, violando el debido proceso a la implementación del derecho fundamental al consentimiento libre, previo, e informado.
[20] También participó en la Asamblea Permanente declarada por las comunidades afrodescendientes del Cauca, en la cual se le exigió al INCODER (hoy Agencia Nacional de Tierras) proteger los territorios ancestrales de comunidades negras y avanzar en la titulación colectiva, así como garantizar el acceso a la tierra por medio de compras realizadas por dicha entidad.
[21] En el 2014, participó en la mesa interétnica e intercultural del Norte del Cauca desde la cual se le exigió al Gobierno Nacional detener la minería ilegal y el otorgamiento de títulos mineros sin consulta previa en territorios étnicos.
Así mismo se le pidió realizar acciones que permitieran identificar posibles actos de corrupción institucional frente a la minería ilegal que estaba contaminando el territorio.
[28][29] En 2016, participó en el paro realizado por la Cumbre Nacional Agraria, Campesina, Étnica y Popular.
[33] Como activista, Márquez viajó a diferentes países tales como Estados Unidos, Ecuador, Panamá, México, Cuba, Suiza y Francia para llevar al conocimiento internacional las violaciones sistemáticas a los derechos humanos a las que ha sido sometido el pueblo afrocolombiano, y para resaltar la resistencia y la lucha por permanecer en los territorios reconocidos como ancestrales.
[16] Igualmente obtuvo diversas menciones y reconocimientos por su defensa de los derechos humanos.
[38] En diciembre de 2021 el partido Polo Democrático Alternativo le dio el aval para participar en la consulta interna del Pacto Histórico, esto después de que la campaña de la candidata no lograra recoger las firmas necesarias para su inscripción.
Así mismo, fue constante la referencia de Márquez a ser ella quien representaba a «los nadies y las nadies» inspirada en el poema «Los Nadies» de Eduardo Galeano,[43] refiriéndose a las personas del común «invisibles ante el Estado y las élites políticas».
[45] En 2024, se estrenó el documental Igualada, dirigido por Juan Mejía Botero, que relata el paso de Francia Márquez, desde sus inicios como activista hasta su elección como vicepresidenta.
[46] Durante la campaña se había anunciado que Márquez estaría a cargo del nuevo Ministerio de la Igualdad, que velaría por los derechos de las mujeres, la comunidad LGBTI y la población vulnerable, además, lucharía por la justicia social y económica de los pueblos excluidos.
[47] Inicialmente se informó que dicho ministerio podría tardar alrededor de 2 años en ser creado.