Universidad Pedagógica Nacional (Colombia)

El origen de la Universidad Pedagógica Nacional se remonta a 1917 cuando, en el marco del Primer Congreso Pedagógico Nacional y las normas educativas emanadas ese año, el gobierno ordena la construcción del Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas.[2]​ En 1927, se inauguró la sede actual de la Avenida Chile en ese entonces Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas, conocido como el Palacio de la Avenida Chile.[3]​ Para 1955, la institución toma el nombre de Universidad Pedagógica Nacional Femenina, compuesta por el Instituto Pedagógico Nacional, las Facultades Universitarias, el Instituto de Bachillerato y las Escuelas Anexas gracias a las gestiones de Franzisca Radke.[4]​ Desde 1962, se cambia a la denominación vigente de Universidad Pedagógica Nacional y pasa a convertirse en universidad mixta, al tiempo que establece cursos intensivos para la capacitación de maestros a partir del bachillerato.Su carácter público la ha llevado a liderar o participar en proyectos educativos de alto impacto, como el Movimiento Pedagógico en los años ochenta, la Expedición Pedagógica Nacional,[5]​ el compromiso con los planes educativos decenales y la contribución en el desarrollo de políticas educativas pertinentes para el país.La Universidad Pedagógica Nacional, a través del Consejo Académico, define los criterios bajo los cuales se realiza el proceso de selección de aspirantes a ingresar a los programas de pregrado y posgrado.Considerando la alta demanda que tienen sus programas de formación, la universidad regula sus procesos de admisión para las distintas ofertas que realiza, tanto en su sede principal como en las diferentes regiones del país.Dichos programas benefician un significativo número de personas en programas y cursos libres en Natación, Bellas Artes, Educación Física y Lenguas, entre otros.Como estrategia de fomento a la actividad investigativa interinstitucional, la Universidad trabaja la modalidad de convenios marco, que permiten el intercambio de documentos, materiales e información referente a la investigación y a la enseñanza en los sectores definidos por los programas específicos que se agregan regularmente al convenio.
Canchas del Edificio C (Sede Principal) - Facultad de Educación
Edificio P (Sede Principal) - Subdirección de Admisiones y Registro
Fachada de la Sede Principal en Bogotá .
Centro cultural Gabriel Betancourt Mejía