Todo el territorio municipal se extiende en una zona geográfica de transición comprendida entre las subregiones del Medio Sinú y la sabana cordobesa.
La serranía de San Jerónimo que lo penetra por el oriente y el occidente, forma dos zonas diferentes; la primera al norte: plana baja y cenagosa, bañada por una gran cantidad de corrientes menores; y la segunda al sur, relativamente montañosa con alturas que no alcanzan a 300 metros sobre el nivel del mar.
Por esta misma conformación topográfica, la jurisdicción municipal dispone solamente del piso térmico cálido.
Se encuentra localizado al oriente del departamento, a 35 kilómetros de Montería.
Después se llamó Floral, y finalmente Caño de Aguas Prietas.
Antes había tribus diseminadas por toda la región bajo la autoridad de distintos caciques.
Esas casitas distribuidas por las faldas de los cerros fueron reorganizadas por los conquistadores españoles que comandaba Juan Torrezal Díaz Pimienta, que estaba bajo el mando del legendario Antonio de la Torre y Miranda.
La ley que lo creó comenzó a regir el 20 de enero del año siguiente, en 1863.
Esta ley fue sancionada por el presidente del Estado, Juan José Nieto, cuyo nombre se le dio a la Provincia.
Hoy subsisten algunas agrupaciones indígenas en Salguero, Barro Prieto, Los Mimbres, San Antonio del Táchira y Noche Azul.