San Carlos (Córdoba)

San Carlos tiene bajo su jurisdicción los siguientes Centros poblados: La ocupación del territorio de lo que hoy conocemos como Córdoba estaba habitada por los zenúes, cuyo territorio estaba distribuido administrativamente en tres grupos o familias: Panzenú que estaba ubicada entre los ríos San Jorge, el bajo Cauca, la Ciénaga de Ayapel, bajo la autoridad del cacique Yapel; Zenúfana ubicada en el valle del río Nechí, gobernado por el cacique Nutibara y Finzenú ubicada en el valle del río Sinú gobernado por la cacique Tota.

Se han encontrado una gran cantidad de vestigios arqueológicos, consistentes en fragmentos cerámicos, objetos de piedra y restos óseos humanos en San Carlos en sitios como Remedia Pobre, Las Pinturas, Las Pachacas, Arroyo Burgos, Arroyo Grande, Santa Rosa, Los Cerros de Manchego, La Barra Belén, El Hato, La Coroza, San Miguel y Cabuya que evidencian que en la época precolombina existieron allí asentamientos de la cultura Zenú.

La escogencia del nombre para la nueva población, se hizo en homenaje al monarca español Carlos III.

Los primeros barrios que se formaron fueron Cuiva (Tierra del más allá) y Guarumal.

Región Norte: se localiza del centro al norte del municipio con relieve plano en donde las principales unidades fisiográficas son: abanicos, bajos, llanuras de inundación y diques naturales.

Presenta suelos erosionados, siendo la principal causa tumba, despalite, quema y tala indiscriminada de los bosques.

Los suelos están bastantes erosionados debido entre otros factores a la tumba, despalite, quema, tala indiscriminada de los bosques y a las grandes corrientes de agua que se originan en los cerros arrastrando arena y piedras, los cuales se explotan indiscriminadamente en los diferentes arroyos.

La problemática se agudiza una vez los habitantes de las veredas aledañas a estos canales, utilizan sus aguas para el consumo humano por falta del servicio de acueducto, o pozos artesanos que les proporcione agua potable.

"Precipitación: Se presenta una temporada seca y una de lluvias durante todo el año.

Teniendo en cuenta el conceso agropecuario realizado por la UMATA se establece que el 8,40 % del área total del municipio son utilizadas a cultivos transitorios donde predomina el Maíz tradicional, algodón, arroz tradicional, yuca, plátano, ñame, fríjol y hortalizas, el 0,90 % se dedica a cultivos permanentes y semipermanentes como la yuca, el ñame y los frutales a gran escala, la mayor área de explotación la maneja la ganadería extensiva y semi-extensiva con un 87,88 %, algunas de estas áreas de pastos se encuentran asociadas con arbustos, árboles dispersos, vegetación de pantano y parcelas muy pequeñas con cultivos transitorios y/o con cultivos permanentes, los principales ejemplares que se producen son: bovinos, porcinos, ovi-caprinos y caprinos.

La actividad predominante es el jornaleo (agropecuario), que se convierte en la principal fuente de empleo para la comunidad San Carlense.

San Carlos a pesar de ser un municipio rico en producción de materia prima no cuenta con microempresas o microindustrias manufactureras o agroindustriales que permitan aumentar la productividad generando desarrollo económico a la subregión.

Las actividades de jornaleo no permiten a la comunidad alcanzar ingresos que cubran sus necesidades básicas ya que no alcanzan el valor de un Salario Mínimo Mensual, los ingresos generados por El Municipio oscilan entre 1 y 3 salarios mínimos mensuales, de acuerdo al grado y al nivel del cargo, establecidos en el Presupuesto Municipal.

La agricultura tradicional es la que se realiza manualmente y sin el uso de ningún tipo tecnología, dedicada en gran parte a la modalidad de pan coger dando como resultado una baja productividad.

La agricultura tecnificada es aquella que se realiza utilizando técnicas especiales dando como resultado mayores niveles de productividad y rentabilidad.

Ubicado en la zona urbana del municipio, presenta una altitud promedio de 150 m s. n. m. Es el cerro símbolo del pueblo, en él se logran ver algunos pueblos a la distancia como Montería, Cereté, Ciénaga de Oro entre otros, además de los excelentes paisajes que logran apreciarse desde su cima.

En el caserío de Arroyo Grande Abajo, en la micro cuenca de arroyo grande en un gran meandro forma una poza profunda que es utilizada como balneario por propios y foráneos que concurren los sábados, domingos y festivos a recrearse en esta zona.

En ella se alojaron grandes personalidades como el gobernador de Bolívar, Rabel del Castillo, Eugenio Giraldo, Miguel García Sánchez, entre otros.

Para saber más: Antolín Díaz, de la selva a la prensa bogotana.

Ha escrito: Alejo Duran: su vida y su música; Guía practica para la evaluación cualitativa; Historia y Mitos; Córdoba: escudos, bandera, himnos; Logo Símbolos; Juan Quintero Villalba; Antolín Díaz: el Coloso del periodismo.

terminó sus estudios en la Institución Educativa Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

La competencia se realiza tanto a nivel masculino como femenino y en las diferentes categorías: preinfantil, infantil, juvenil, mayores, senior, senior master y un festival atlético para todas las edades.

Vista general
Vasija pequeña Zenú.
Fragmentos de vasijas ceremoniales.
Entrada principal a la cabecera municipal con el barrio castilleral al fondo.
Petroglifo las Pinturas.
Uno de los cerros tutelares Manchego que posee una caverna.