Posteriormente le antepusieron el artículo femenino “La” bautizando la nueva villa con el original nombre de “La Planeta”.
Estos productos se consideraban como una verdadera riqueza, razón por la cual al nombre inicial resolvieron agregar el calificativo “Rica” por lo que al rancherío se le comenzó a conocer como “La Planeta Rica”.
Estas riquezas y la ambición generaron una exploración hacia las montañas del Sur, al llegar hicieron un claro en la montaña y construyeron, con materiales de la región un campamento cerca de una fuente de agua que llamaron "El Chorrillo", se cree que esto pudo haberse dado entre los años 1883 y 1885.
En 1909 el Caserío Planeta Rica fue evolucionando lentamente hasta el punto que las zonas más destacadas se irían desarrollando hacia el oriente y occidente tomando como eje principal la Calle Real hoy en día la Calle 20, lugar donde empezarían a confluir una serie de caminos que la empezaban a comunicar con la parte rural del territorio.
La espontaneidad del crecimiento fue contrarrestada por la tradicional resistencia de los hacendados a incorporar tierras productivas al uso urbano así como por un incremento poblacional más o menos proporcional a la disponibilidad de recursos económicos, empleo e ingresos.
El hotel condominio Linda Palma ubicado en el kilómetro 4 de la vía Planeta Rica - Medellín está funcionando desde mediados del año 2012.
Otras empresas en la ciudad son Super Tienda Olímpica, PlanetaRica100% Leche Búfala, Proleche, una procesadora de Yuca en Centro Alegre y una ladrillera en la vereda Los Cerros.
La aplicación de tecnología para la explotación ganadera no es generalizada, sin embargo existe un buen número de haciendas que la utilizan; y aquellas que no lo hacen compran toros mejorados como medio para obtener mayor desarrollo, estabilidad y producción en el hato.
Sin embargo, no ha sido común explotar la riqueza ictiológica del municipio, ya que no cuenta con significativas fuentes de agua, solo posee pequeños arroyos, quebradas, y pequeños cuerpos de agua, razón por la cual el municipio mantiene en racionamiento del líquido en épocas de verano.
Planeta Rica está ubicado hacia el sudeste del departamento de Córdoba entre los valle del Río Sinú y San Jorge siendo una de las tierras más fértiles del país aptas para agricultura y la ganadería, este municipio se encuentra a 87 m s. n. m. Su relieve es parcialmente plano con pequeños accidentes geográficos en la zona rural que oscilan entre 100 y 200 metros, la máxima altura es un cerro ubicado en el caserío Nuevo Paraíso que solo alcanza los 300 metros de altura, este sector del país se conocía como las antiguas sabanas de Bolívar, hoy Córdoba y Sucre.
El Sistema hídrico está constituido por pequeños arroyos, quebradas y caños junto con una importante reserva de aguas subterráneas.
El Arroyo El Desorden atraviesa parte la cabecera municipal donde están ubicadas más de 650 familias que conectan sus aguas residuales directamente al arroyo contaminando considerablemente este cuerpo de agua.
Su clima al igual que los períodos de lluvia se han visto variados en los últimos años por la deforestación masiva y acelerada.
Debido a la humedad, la sensación térmica por lo general supera los 42 °C Sensación térmica En la región norte del municipio de Planeta Rica, el valor del brillo solar medio está en 1.805.3 horas/año; En la región sur el brillo solar está entre 1.400 - 1.600 h/a.
Se ofrecen todo los niveles preescolar, primaria, secundaria, técnica y superior aunque esta última es muy escasa y de poca oferta ya que son programas a distancia que ofrecen varias universidades del país como la Universidad de Córdoba, Universidad del Magdalena y la Universidad de Pamplona, quienes no cuentan con sedes propias sino que se desarrollan en aulas de algunos colegios del municipio.
En programas técnicos y tecnológicos, el Sena trimestralmente oferta carreras de este tipo e igualmente no cuenta con aulas propias donde se brinde a los educandos buena calidad educativa y/o espacios para el buen aprendizaje.
El municipio también cuenta con un colegio de carácter militar como lo es el Colegio Militar José María Córdoba.También en la zona rural cuenta con instituciones para que los estudiantes no se desplacen hacia el casco urbano del municipio así como lo es la Institución Educativa Plaza Bonita.
Se puede decir que Planeta Rica presenta un sistema vial organizado, con unas vías de acceso principales que lo comunican con la parte rural y otras con el resto del país, constituyéndose así en un punto estratégico.
Convirtiendo a Planeta Rica uno de los mejores puntos estratégicos del Departamento.
Para el transporte a las principales ciudades principales del país Planeta Rica cuenta con sedes de las empresas Brasilia, Rápido Ochoa, Coonorte, Rápido del Carmen y taxis.
No hay ningún sistema masivo de transporte en Planeta Rica ni la población que la demande.
Actualmente, el transporte aéreo se hace a través del Aeropuerto Internacional Los Garzónes de Montería.
En la faja superior aparece un paisaje natural en cuyo fondo se destacan las serranías de Ayapel, San Jerónimo y Abibe; al centro, los valles de los ríos San Jorge y Sinú, emerge una estrella dorada de 5 puntas que representa la cabecera municipal; las puntas representan los cinco corregimiento que tenía Planeta Rica.
El campo total del escudo, está bordeado por un filete o cordón rojo símbolo de la unión, el esfuerzo y el trabajo constante de los planetarricences para lograr el progreso del municipio y la ciudad.
En la parte superior de la franja en letras negras sobre fondo amarillo, se destaca una leyenda que dice PLANETA RICA.
El Verde Esmeralda: está ubicado al centro de la Bandera indicando con ello que la agricultura y la ganadería son las actividades centrales en que se fundamenta la estructura económica del municipio, representa además la esperanza en un futuro mejor.