Corraleja

En este arraigado espectáculo se llevan toros de lidia y caballos para las faenas, así mismo las personas pueden entrar por su voluntad al redondel.[4]​ Sin embargo, es en España donde la lidia de toros se convierte en un espectáculo que, evolucionando, llega al toreo moderno o clásico.En este último municipio se realizaron las primeras corralejas del Departamento de Córdoba, para 1906 ya las corralejas se celebraban en Sampués, y en 1908 tuvieron lugar las primeras de Montería.[11]​ Según lo expresado por J. Santana Vega, en su libro "El Mundo de Las Corralejas", este término no tiene significación en el diccionario, lo cual indica que es un vocablo netamente criollo derivado de corral; que según su acepción, hace referencia al espacio delimitado por una cerca construida básicamente en madera y en cuyo interior se lidian o "corren" toros bravos.El término corraleja encierra también un significado más prolijo, cuando se refiere a las fiestas celebradas anualmente en los pueblos del litoral Atlántico colombiano en las cuales el espectáculo más relevante es la "corrida" de toros, que tiene a su vez connotaciones culturales y folclóricas.[12]​ Finalmente, un nuevo repunte en popularidad hizo que los palcos se multiplicaran, haciendo necesaria la utilización de materiales más duraderos y resistentes.En ese momento fue cuando empezó a construirse la corraleja con unos listones de madera denominados "varetas", que se sujetan con clavos y pernos.[14]​ Se celebran, también, algunas importantes fiestas en principalmente en el: En Riosucio, Caldas, desde 1950 se efectúan unas corralejas en medio de las festividades del Carnaval del Diablo, son corralejas similares a las de los sabaneros y siguiendo las mismas tradiciones pecuarias.