Sampués
El topónimo Sampués deriva de One Sampuí, nombre del cacique indígena que gobernaba el lugar a la llegada de los españoles a finales del siglo XVI.Las referencias más antiguas del poblado indígena son de 1590 y 1610, años en que la Corona ordenó visitas a los indios para supervisar que los encomenderos les dieran un buen trato.Inicialmente el poblado es nombrado "Sanpues", "Sanpuez" y "Sampués", y luego, a principios del siglo XVIII se le bautiza con el nombre de San Juan Evangelista de Sampués, pues la parroquia fue puesta bajo el patronazgo de San Juan Evangelista, y en recuerdo del cacique Sampuit, quien disputó la tierra con el cacique Tumbalí y salió vencedor.Las tierras del resguardo se extendía desde el cerrojo de la iglesia hasta una legua (5 km) a la redonda.A Sampués lo bañan los arroyos Canoas, Pachotó, Payorró, Escobal, Mochá, Corozalito, San Francisco, El Tigre y Achiote, entre otros, mientras que de agua potable se abastece del acuífero de Morroa.La principales actividades económicas de Sampués son las agropecuarias y las artesanales, pues en el municipio se fabrica el famoso sombrero vueltiao.Hasta el año 2007 solo se había podido reagrupar un conglomerado de habitantes que intentan conservar sus raíces indígenas.El actual Alcalde municipal es Javier Geney Pérez (2024-2027), elegido por voto popular.