San Andrés de Sotavento

Es posible que su conformación como caserío se dio gracias al desplazamiento forzoso debido a la invasión española a partir del año 1535 cuando la población semi nómada oriunda del cacicazgo experimentara oleadas de nativos zenúes desplazados violentamente de otras partes del país como Betancí, el cual era un poblado rico.

Finzenú, Panzenú y Zenufaná, representan las tres regiones del territorio zenú.

La princesa Onomá del Panzenú representa el agua y la vida ya que de sus lágrimas se originó el Río Cenú, su padre era un viejo cacique llamado Marralú.

Tofeme es un nombre indígena colocado al español Juan De Santa Cruz, quien llegó a ser cacique Zenú, luego de integrarse a los nativos (se desconoce si fue capturado en batalla por los nativos debido a la gravedad de sus lesiones o integrado voluntariamente).

El valle del Sinú se caracteriza por su fertilidad; el municipio de San Andrés, en el aspecto agrícola es considerado una región importante relacionada directamente con la planicie fluvio lacustre que comprende: Quebradas, diques naturales, arroyos, lagos artificiales, valles estrechos y terrazas.

En la zona de estudio, afloran rocas sedimentarias de ambiente marino transciginal y continental con edades que van desde el terciario medio (mioceno) hasta el cuaternario en las cuales se dan las formaciones.

Fauna La fauna como componente imprescindible del ecosistema terrestre se debe conocer, proteger y manejar adecuadamente, de acuerdo a las condiciones ecológicas imperantes en la región de estudio.

Entre los mamíferos están: Vaca, Conejo, venado, carnero, armadillo, zaino, cabro, ñeque, Guartinaja, Ponche, ardita, Gato de Monte, Zorra Chucha, Perico Ligero.

Primates como el mico colorado, Machín; reptiles como: Icotea, tapaculo, tortuga, Morrocoy, Caimán, Iguana, Salamanqueja, babilla y lobo pollero.

Aguas Superficiales Está formada por las aguas lluvias y por los arroyos, quebradas existentes en el Municipio; con respecto a este último, existen tres sistemas principales de microcuencas que son: Mochá: Con sus afluentes: La Matá, Hondo, Chupulucuy, Charcón, San Francisco, Zanjón, Panchamey, Roma, Jején y Jesús.

Pertenece a la subcuenca Ciénaga Grande, sector hidrográfico del Bajo Sinú.

En cumplimiento de las ordenanzas, sólo venía al pueblo seis o cuatro meses al año con sus cuatro esclavos (entre ellos un escribiente y otro que la llevaba a espaldas por los caminos).

Doña Ana se vengó demandando a los indios, una vez se fue el visitador, para que le pagaran 200 fanegas de semilla de maíz que, según ella, "les había prestado para su sustento".

Además, hizo que se largara el último mohán o brujo, Juan de Montiel, porque "mataba algunas criaturas".

Don Felipe V ya había decidido abolir las encomiendas, como en efecto lo hizo en 1720.

La posición latitudinal y elevaciones como el Cerro de Tofeme, Anguilla, colocan a la totalidad del territorio de San Andrés en lo que comúnmente se denominan tierras cálidas con diferentes precipitaciones y temperaturas elevadas.

También se presentan algunos cultivos de menor escala como la guanábana, maracuyá, coco, mango, mamón, hortalizas, napa, y enea como materia prima para las artesanías.