Repelón tiene bajo su jurisdicción los centros poblados: Desde 1650, cuando se dio la primera inundación con la construcción del canal del Dique, Repelón y sus conglomerados humanos sufrieron periódicamente en las épocas de invierno las arremetidas tanto del río Grande de la Magdalena como de su derivación, las cuales dieron paso a la ciénaga que llamaron Limpia, obligando a sus habitantes a buscar terrenos más altos para reubicarse.
De esta manera, los habitantes del poblado de negros libres llamado San Benito de las Palomas emigraron a los sitios donde hacían sus cultivos, cada familia que llegaba acondicionaba el lugar donde construiría su vivienda y llevarían a cabo sus cultivos, lo que llamaban un repelón, así cada uno fue haciendo su repelón, dando origen a este municipio.
Por la vía a Villarrosa se comunica con el departamento de Bolívar y su capital, Cartagena.
La comunicación con los corregimientos y veredas son caminos de penetración que se encuentran en regular estado.
La actividad ganadera está representada por ganado vacuno, equino, porcino, ovino, caprino y aves de corral.
Segunda: franja de fondo blanco simboliza la Paz y la Ecuanimidad del repelonero, contiene un libro abierto que representa el estudio y la sabiduría de nuestros congéneres y en su página izquierda está representado el deporte insignia de nuestro pueblo que tanta gloria nos da y en la página derecha del libro abierto aparece un tambor con un solo parche de cuero que representa nuestra herencia musical negra africana y a su lado aparece un saxofón representando la herencia musical española, y más que todo esto, simboliza la musicalidad innata del repelonero representada en las múltiples Bandas de Músicos que nos han representado dignamente en los más lejanos confines regionales, nacionales e internacionales.
Blanco: simboliza la paz, la ecuanimidad y la sana transparencia con la que todo repelonero se identifica en la región.