[1][2] Quienes proponen la legalización de las drogas apoyan diferentes razones (económicas, morales, éticas y médicas), con objetivos diversos.
[cita requerida] Por un lado observamos a las personas que defienden la legalización de las drogas.
• Liberalismo.org expone 10 razones para la legalización: La descriminalización de las drogas aboga por una reducción del control respecto a la situación legal actual.
Beneficios de la marihuana medicinal Toda sustancia lleva inherente un riesgo para la salud humana, cuando se consume en dosis excesivas.
[5] Si bien la legislación vigente, establece en la ley penal 23.737 que todo lo relacionado con las drogas excepto el consumo, es decir: la simple tenencia (el mayor mecanismo legal utilizado para perseguir a los consumidores[6]), la producción (sea para consumo personal o venta), el comercio, el almacenamiento, el transporte y el hacer apología al uso de drogas es delito.
[7] En agosto de 2009, la Corte Suprema argentina declaró en el histórico "fallo Arriola"[8] inconstitucional enjuiciar a los ciudadanos por utilizar medicamentos para su uso personal - los adultos deben tener libertad para tomar decisiones sobre su estilo de vida sin la intervención del Estado.
Cambios legislativos en 2002 y 2006 resultaron en una despenalización parcial de la posesión para uso personal en territorio brasileño.
[18] En 1940, el entonces presidente Lázaro Cárdenas legalizó las drogas, pero tuvo que retractarse de tal propuesta.
Las personas con adicción se someterán a tratamiento obligatorio solamente después del tercer arresto.
Otros se basan en la creencia de que sería un medio importante para erradicar las mafias.
[4] Contra lo que habitualmente se piensa, la tenencia de cannabis en los Países Bajos – no el consumo – está tipificada como delito.
La tenencia y el consumo en lugares públicos se castigan con multas de 601 a 30.000 euros.
Además, los usuarios deben cumplir con terapias en lugar de sentencias que provoquen prisión.
Peque le dirigirá a un centro de desintoxicación si fuera necesario, pero sin que conste en ningún fichero policial o judicial.
En cuanto al cannabis Portugal se encuentra en el puesto número 18 de la Unión Europea, mientras que la vecina España ocupa el tercer lugar.
Desde cualquier punto de vista, afirma Greenwald, el experimento portugués ha sido un éxito completo.
[33] La discriminación sobre si la cantidad poseída era para uso personal o con intención de traficar la realiza el juez actuante.
En un debate legislativo con 16 votos a favor el Senado ha aprobado la iniciativa promovida por el presidente José Mujica en 2012, como una alternativa para poner fin al narcotráfico.
Se espera que algunos otros estados pronto permitan lo mismo: Oregón,[36][37] y Alaska.
[43][44][45] Otros estados, como Nueva York, sin llegar a la legalización abierta, han despenalizado la posesión de pequeñas cantidades.
La despenalización, en la práctica, implica una pequeña multa (€20 - €80), como máximo, y no deja antecedentes criminales.
Algunos ven en esta posición el influjo personal del presidente Obama, famoso consumidor de cannabis cuando joven.
De esto se trataba" (alusión a una famosa declaración del antiguo presidente William Clinton, quien dijo que había fumado, pero sin inspirar).
Se espera que en noviembre de 2014, unos 20 otros municipios decidan esta cuestión para sus ciudadanos.
El impacto de estos votos no está claro, pues están en conflicto tanto con leyes estatales como con federales.
En 2020, por referéndum simultáneo a las elecciones presidenciales, Oregón se convirtió en el primer estado estadounidense en despenalizar la posesión en pequeñas dosis de drogas duras como la cocaína y la heroína, y de legalizar el acceso a hongos alucinógenos para uso terapéutico.
La senadora colombiana Alexandra Moreno Piraquive, está a favor de la legalización regulada del cultivo,[54] procesamiento, comercialización y consumo de psicotrópicos (con limitaciones tipo Ley Antitabaco), como solución de fondo a los altos e infructuosos costos humanos, sociales, ambientales y financieros que implica la lucha antidrogas.
La legalización acabaría con el Mercado negro y el consecuente Dinero negro que genera el Narcotráfico, en el que Colombia ha llevado la peor parte como lo son los numerosos muertos, la corrupción política y social, así como el daño ambiental.
[55][56] El expresidente mexicano Vicente Fox se pronunció a mediados del año 2012 en contra del actual régimen prohibicionista que, según dijo, repercutió particularmente mal en su país[57] Muchos escritores, académicos y artistas se han manifestado en contra de las medidas que se toman a nivel mundial en contra del tráfico ilícito de estupefacientes.
[58] En Colombia Antonio Caballero ha denunciado por muchos años la presencia del narcotráfico en la vida social, militar, política, artística y religiosa de los colombianos.